La historia urbana también se dibuja.

Investigaciones sobre morfología urbana a través del dibujo.

Autores/as

  • Melisa Pesoa Marcilla Universitat Politècnica de Catalunya. Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje. Grup de Recerca Urbanisme.
  • Gloria Carolina Fiallo Universitat Politècnica de Catalunya. Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje. Grup de Recerca Urbanisme.
  • Rodrigo d’Avila Universitat Politècnica de Catalunya. Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje. Grup de Recerca Urbanisme.

Palabras clave:

dibujo, historia, morfología urbana

Resumen

Este estudio tiene como objetivo analizar cómo el dibujo puede ser utilizado como una herramienta para espacializar la historia urbana, a partir del estudio de las transformaciones espaciales y morfológicas en las ciudades. En primer lugar, se revisan las principales corrien­tes teórico-metodológicas que han abordado la forma de la ciudad, desde una perspectiva europea, con especial énfasis en Barcelona. En segundo lugar, se examina la aplicación de dichas metodologías a problemas específicos en ciudades sudamericanas, con el fin de vincular teorías, metodologías, herramientas y resultados. Además, se destaca el valor del dibujo para comprender la forma urbana y se analizan las particularidades que enfrentan estas ciudades, las cuales desafían los enfoques tradicionales metodológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Melisa Pesoa Marcilla, Universitat Politècnica de Catalunya. Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje. Grup de Recerca Urbanisme.

Arquitecta, Máster y Doctora en Urbanismo. Profesora agregada e investigadora en el Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y en el Grup de Recerca en Urbanisme (GRU) de la Universitat Politècnica de Catalunya. Fue investigadora posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina). Editora de la revista Identidades, y coordinadora del Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Ha sido profesora invitada en numerosas universidades europeas y latinoamericanas.

Gloria Carolina Fiallo, Universitat Politècnica de Catalunya. Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje. Grup de Recerca Urbanisme.

Arquitecta por la Pontificia Universidad Javeriana. Es máster en Urbanismo y Planificación Territorial por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y TU Delft, y doctora en Urbanismo por la UPC, con la tesis Interacciones líquidas. Dibujar con agua la ciudad de Bogotá. Actualmente, es investigadora en el marco del proyecto de la Cátedra RUMB y docente en el Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje (DUTP), donde imparte clases en la ETSAV y la ETSAB. Co-editora de la revista Identidades y co-fundadora de la plataforma Tributaries, dedicada a enfoques transdisciplinarios sobre agua y territorio.

Rodrigo d’Avila, Universitat Politècnica de Catalunya. Departamento de Urbanismo, Territorio y Paisaje. Grup de Recerca Urbanisme.

Arquitecto y Máster en Urbanismo por la Universidad Federal de Río de Janeiro, es doctorando en la ETSAB UPC, Barcelona. Entre 2021 y 2023 fue profesor asociado en la FAU UFRJ, donde impartió asignaturas de Proyecto Arquitectónico y Representación Gráfica. Ha sido miembro del laboratorio de investigación LEC-PROUR y actualmente forma parte del Grup de Recerca Urbanisme de la UPC.

Citas

Abreu, M. (1987). Evolução Urbana do Rio de Janeiro. Instituto Pereira Passos.

Aliata, F., Ballent, A., Gorelik, A., Liernur, F., & Silvestre, G. (1992). La lengua de las cosas: Cultura material e historia. Area, agenda de reflexión en arquitectura, diseño y urbanismo. Buenos Aires, 1, 5-17.

Brum, E. (2019). Brasil, construtor de ruínas: Um olhar sobre o país, de Lula a Bolsonaro. Arquipélago Editorial.

Caldeira, T. P. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D, 35(1), 3–20.

Calderón Lama, A. (2024). Exploración de la Trama Urbana en Ladera: Interpretación de la ocupación del suelo en la carena central de São Paulo. [Tesis de final de Máster. MBArch, ETSAB-UPC].

Conzen, M. (1960). Alnwick, Northumberland: a study in town-plan analysis. Institute of British Geographers Publication 27. London: George Philip.

Corboz, A. (2004). “El territorio como palimpsesto”. En: Martín Ramos, Ángel. Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Edicions UPC.

Dias-Coelho, C. (ed.) (2013). Os elementos urbanos. Argumentum.

Diaz Terreno, F. (2013). Constelaciones rurales serranas: Lógicas de ocupación del territorio y modelos de orden en el Norte de Traslasierra (Córdoba, Argentina). ¨[Tesis de doctorado- l Universitat Politècnica de Catalunya].

Eizaguirre, X. (2019). El territorio como arquitectura. Laboratori d'Urbanisme de Barcelona.

Farinelli, Franco (2007). “El mundo, el globo, el mapa: Los orígenes de la modernidad”. En: El mundo de los mapas (pp. 41-56). Fundación Marcelino Botín.

Fiallo, C. Interacciones líquidas. Dibujar el agua de la ciudad de Bogotá. [Tesis de doctorado. Universitat Politècnica de Catalunya].

Font, A. (2020). El enfoque morfológico en el análisis y el proyecto urbano y territorial: Una visión retrospectiva y prospectiva. En: Forma Urbis y Territorios Metropolitanos: Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI. UPC, pp. 56-73.

Gill, P. (2017). Los pies sobre el agua. El rol del Acuífero Patiño en el equilibrio metabólico de Asunción y su Región Metropolitana. [Tesis de Maestría] MBArch, ETSAB-UPC].

Harley, B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas: Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica.

Hutton, J. (2020). Reciprocal Landscapes: Stories of Material Movements. New York: Routledge.

Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., Acosta, A., & Eleonora, I. (2022). Pluriverso: Um dicionário do pós-desenvolvimento (1ª edição). Editora Elefante.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Capitán Swing, 2013.

Martínez-Delgado, G. (2020). Derribar los muros. De la historia urbana a los estudios urbanos con perspectiva histórica: propuestas teóricas y metodológicas desde un diálogo interdisciplinar. EURE, 46(137), pp. 2-26.

Muratori, S. (1959). Studi per una operante storia urbana di Venezia. Instituto Poligráfico dello Stato.

Oyón, J. L. & Serra Permanyer, M. (2009). Historia urbana: el espacio no es inocente. Historia Contemporánea, 39, 387-402.

Panerai, P. R.; Castex, J.; Depaule, J.C. (1986). Formas urbanas de la manzana al bloque. GG.

Perotti, I. (2021). DELTA: dinámicas, enclaves y lectura de un territorio antropizado: el frente del Bajo Delta del Río Paraná en el siglo XXI. Projecte Final de Màster Oficial, Universitat Politècnica de Catalunya.

Schimd, C., & Topalovic, M. (2023). Extended Urbanisation: Tracing Planetary Struggles. Basel: Birkhäuser.

Schlogel, Karl (2003). En el espacio leemos el tiempo: Sobre historia de la civilización y geopolítica. Siruela.

Simas, L. A. (2019). O corpo encantado das ruas (10ª edição). Civilização Brasileira.

Solà-Morales, M. (coord.) (1981). “La identitat del territori català”. Revista Quaderns d’arquitectura i urbanisme, vol. Extra 1. p. 3.

Solà-Morales, M.; Busquets, J.; Esteban, J.; Ferrer, A. y Gómez Ordóñez, J.L. (1974). Les formes de creixement urbà. Edicions UPC.

Soria i Puig, A. (1989). “El territorio como artificio”. Obra Pública, 11.

Streule, M., & Schimdt, C. (2023). Vocabularies for an Urbanising Planet: Theory Building through Comparison. Basel: Birkhäuser.

Tsiouti, A. & Sabaté, J. (2020). La escuela de morfología urbana holandesa. Forma Urbis y Territorios Metropolitanos: Metrópolis en recomposición. Prospectivas proyectuales en el siglo XXI. UPC, p. 74-101.

Valdivia Valenzuela, P. (2018). El silencio del espacio urbano.Valparaíso, las formas de la trama urbana. [Tesis de maestría MBArch, ETSAB-UPC].

La historia urbana también se dibuja: Investigaciones sobre morfología urbana a través del dibujo

Descargas

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Pesoa Marcilla, M., Fiallo, G. C., & d’Avila, R. (2025). La historia urbana también se dibuja. : Investigaciones sobre morfología urbana a través del dibujo. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 1(55), 18. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/3641

Número

Sección

Artículos