Arquitectura pública y técnicos estatales

La consolidación de la arquitectura como saber de Estado en la Argentina, 1930-1943

Autores/as

  • Cecilia Parera, Mgr. Arq. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral

Palabras clave:

arquitectura, arquitectura pública, saber de Estado, reparticiones técnicas estatales

Resumen

Este trabajo se propone desarrollar los nudos problemáticos en torno a la consolidación de la disciplina de la arquitectura como profesión legitimada en el marco de las reparticiones técnicas nacionales entre los años 1930 y 1943. Para ello, se brindarán líneas conceptuales que definen la interpretación de las “ideas en la política”Se planteará tanto la perspectiva estatal como la disciplinar/corporativa que permiten entender la arquitectura como “saber de Estado”, y se presentará el marco de tecnificación del aparato estatal argentino, que posibilitó la creación de oficinas especializadas en las que los arquitectos, como técnicos capacitados, alcanzaron un rol preponderante. La hipótesis considera que los años estudiados constituyen un momento de inflexión en la injerencia de la arquitectura como campo científico y profesional en la estructura estatal a cargo de la arquitectura pública.

Biografía del autor/a

Cecilia Parera, Mgr. Arq., Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral

Arquitecta, Universidad Nacional del Litoral (UNL). Master in Architecture, Graduate School of Architecture, University of Utah (UU), Estados Unidos de América. Doctoranda en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Becaria doctoral, Universidad Nacional del Litoral (UNL). Docente Ordinaria de Historia de la Arquitectura y de la Maestría en Arquitectura en la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Codirectora del proyecto CAI+D, Universidad Nacional del Litoral (UNL), “Arquitectura Pública, registros comparativos (1930 – 1976)”. Autora de libros y numerosos artículos especializados.

Citas

Álvarez, R. (1925). “Colaboración en el tema III”. Reseña del II Congreso Panamericano de Arquitectos: documentos, actas, comunicaciones y discursos. Santiago de Chile, Chile.

Ballent, A. (2002). “Estado, acción pública y ámbito privado en la construcción de políticas públicas: La DNV y el ACA, 1932-1943”. En XVIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza, Argentina.

Ballent, A. (2005). Las huellas de la política: Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Ballent, A. (2008). Ingeniería y Estado: la red nacional de caminos y las obras públicas en la Argentina, 1930-1943. História, Ciências, Saúde – Manguinhos Vol.15 Nº3.

Bereterbide, F. (1945). La nueva San Juan: Crítica del Plan de reconstrucción aprobado. Nuestra Arquitectura, 262-266 y 403-408.

Bourdieu, P. ([1994] 1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona, España: Anagrama.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: Itinerario de un concepto. Buenos Aires, Argentina: Montressor.

Camou, A. (1997). Los consejeros del príncipe: Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina. Nueva Sociedad Nº152.

Caravaca, J. y Plotkin, M. (2007). Crisis, ciencias sociales y elites estatales: La constitución del campo de los economistas estatales en la Argentina, 1910-1935. Revista Desarrollo Económico Vol.47 Nº187.

Christophersen, A. (1904). La Sociedad Central de Arquitectos. Revista Arquitectura Nº2-3, 13-18.

Christophersen, A. (1927). Las diversas influencias arquitectónicas en la edificación de Buenos Aires. Revista de Arquitectura Nº79, 291-309.

Cirvini, S. (2008). “Peronismo y Sociedad Central de Arquitectos entre 1945 y 1955: Una relación comprometida entre el conflicto y la negociación”. En Primer Congreso de Estudios sobre el Peronismo: La primera década. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Cuomo, E., Grasso, J. y Chute, J. (1939). Memoria inédita de la comisión nombrada por decreto Nº33.540 para el estudio de la Dirección Nacional de Arquitectura. DGA, MOP. Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

Geneau, C. (1919). Reseña Histórica de las Reparticiones Nacionales de Arquitectura. Boletín de Obras Públicas e Industrias. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Obras Públicas.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque: Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Halperin Donghi, T. (2004). La República imposible (1930-1945). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca del Pensamiento Argentino.

Hortal, J. (1932). Nota elevada al Ministro de Obras Públicas, Manuel de Alvarado. Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Buenos Aires, Argentina.

Lacreu, M. (1939). Disposiciones legales y reglamentarias concernientes a obras públicas. Tomo III, Personal. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Obras Públicas.

Lima, J. (1943). Mapas de ubicación de monumentos históricos. Revista de Arquitectura Nº268, 159-166.

Neiburg, F. y Plotkin, M. (2004). Intelectuales y expertos: La constitución del conocimiento social en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Oszlak, O. (1997). “La administración pública como área de investigación: la experiencia argentina”. En Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Caracas, Venezuela.

Parera, C. (2009). “La hora de los técnicos: La Dirección General de Arquitectura en la década de 1930”. En XII° Jornadas interescuelas/departamentos de Historia. Bariloche, Argentina: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.

Persello, V. (2007). Administración pública y partido gobernante. En El partido radical: Gobierno y oposición, 1890-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

Revista de Arquitectura Nº134. (1932). Al margen de una petición. (p.56) y Sobre la próxima vacante de la DGA. (p.100).

Revista de Arquitectura Nº135. (1932). Nuevo Director General de Arquitectura de la Nación.(p.148).

Revista de Arquitectura Nº204. (1937). Homenaje de la Sociedad Central de Arquitectos, división Rosario, al arquitecto Carlos Navratil. (pp.561-562).

Revista de Arquitectura Nº235. (1940). Racionalización de edificios para la enseñanza secundaria. (pp.414-421).

Revista de Arquitectura Nº244 (1941). Los arquitectos en la administración. (p.151).

Revista de Arquitectura Nº253 (1942). Hoteles y hosterías de turismo. (pp.12-14).

Revista de Arquitectura Nº 261 (1942). Revistió lucidos contornos el 2º banquete anual de los arquitectos. (pp.414-421).

ROPyP. (1938). La edificación escolar en el extranjero: Conclusiones de un informe técnico. Revista Obras Públicas y Privadas Nº6, 524-526.

Salvatore, R. (2001). Sobre el surgimiento del estado médico legal en Argentina (1890-1940). Estudios Sociales Nº20.

Skocpol, T. (1985). Bringing the State back in: strategies of analysis in current research. En P. Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol (Comps.), Bringing the State back in. (pp.3-43). Nueva York, EE.UU: Cambridge University Press.

Zimmermann, E. (2009). “La enseñanza jurídica y la conformación del derecho administrativo como ‘saber de estado’ en la Argentina”, 1900-1930. En IX Jornadas de Historia Política. Mar del Plata, Argentina.

Descargas

Publicado

2012-12-27

Cómo citar

Parera, C. (2012). Arquitectura pública y técnicos estatales: La consolidación de la arquitectura como saber de Estado en la Argentina, 1930-1943. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 42(2), 139–154. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/67