Reflexiones posibles en torno a la producción de categorías. Apuntes para el análisis de un proceso recíproco

Autores/as

  • Cecilia Cabrera

Palabras clave:

Producción social, Políticas de regulación urbana, Espacialidad urbana, Potencialidad de los conflictos, Conflictos procesos y relaciones sociales

Resumen

En las Jornadas 2021 reflexionamos acerca del modo en que las Palabras Clave nos posicionan, comprometen y condicionan como investigadores en la comunicación y difusión de nuestras producciones “hacia afuera”. Esta convocatoria invita a reflexionar sobre un proceso que se desarrolla “hacia adentro”, en nuestras prácticas cotidianas, en los intentos y los fallos, en las cavilaciones implícitas en los procesos creativos y reflexivos (casi que los más interesantes) al producir conocimiento.

Pensar Categorías en el caso de la Tesis Doctoral que analiza las relaciones entre Producción de Políticas de Regulación y Producción de Espacialidad, permite reflexionar acerca del modo en que observamos y clasificamos, y la manera en que nos posicionamos y relacionamos con el objeto de indagación. Cabe preguntarnos entonces ¿cómo categorizamos? ¿en qué oportunidades lo hacemos? ¿que dispositivos creamos? ¿qué visibilizan y qué ocultan las categorías que establecemos? Sin olvidar que en ese proceso definimos prioridades, grados y jerarquías, lo cual implica también asumir posicionamientos y tomar decisiones.

Algunas preguntas formuladas en Jornadas anteriores podrían ser válidas también para pensar las Categorías, entendiendo que los productos de nuestras investigaciones responden también a determinadas Categorías. Preguntarnos si además de clasificar, el establecer Categorías no implica también una forma de “disciplinar”. Y cuestionar(nos) si los criterios y/o principios con los cuales establecemos y definimos Categorías están, o deberían estar (siempre) explícitamente enunciados. 

Estas y otras preguntas amplían y profundizan el alcance del análisis propuesto, aportando una dimensión ética a nuestra reflexión. Ya que el modo en que nos relacionamos y consideramos a “el objeto” nos hace pensar en la posición epistemológico-política que asumimos en nuestras prácticas ¿representamos El Saber? ¿el único? ¿somos El Sujeto? ¿El Sujeto enfrentado a El Objeto? ¿Objeto extraño/ajeno? ¿cómo se desenvuelven los procesos de objetivación? ¿llevan implícito algún nivel de alienación? O consideramos que somos el sujeto en tanto exista el objeto y desde esa posición podemos repensar el tipo de relaciones que entablamos y las categorías que definimos?

El modo en que respondemos estas preguntas se vincula estrechamente con el sentido en que establecemos Categorías. Teniendo en cuenta que las mismas no hacen más que manifestar la manera en que concebimos y llevamos adelante nuestras prácticas como investigadores, docentes y profesionales, así como también muestran las relaciones -no exentas de contradicciones y conflictividades- que se establecen en los diversos procesos de producción (de políticas de regulación, de espacialidad y de conocimiento) involucrados en nuestras prácticas cotidianas.

Descargas

Publicado

2024-10-21