Cocinar en pandemia. Notas sobre usos y prácticas proyectuales de nuestro habitar
Palabras clave:
Arquitectura, Ollas populares, Cocina, Género, Triángulo culinarioResumen
La Pandemia por la Covid-19 transformó las dinámicas que involucran lo físico, social y económico. Al mismo tiempo es una oportunidad para la reflexión transversal sobre espacios, usos y prácticas proyectuales que definen la constante construcción de nuestros habitares.
Las repentinas transformaciones de nuestros espacios cotidianos involucraron un doble movimiento: en muchos casos implicaron un repliegue hacia los espacios previamente asignados a lo doméstico y la intimidad, solapando los mundos familiar/individual, laboral y académico, e invadiendo estos espacios con el virtual. En otros casos, a pesar del vaciamiento urbano por el confinamiento, supusieron también un avance hacia los espacios públicos asignados al encuentro y lo colectivo: aflorando las redes de encuentro físico, espacios de resistencia públicos, así como el apoyo mutuo y solidaridad entre vecinos como las ollas populares. En ambas situaciones, los rituales del cocinar-comer asumieron un protagonismo particular en la creación de los territorios de existencia.
La cocina como mediadora entre la naturaleza y la cultura, ha sido afectada por los cambios, limitaciones y ajustes que hemos debido incorporar en la Pandemia. Cómo impactará esto en los espacios y su diseño es lo que nos interpela.
El rol histórico y culturalmente asignado de la mujer en estas tareas y su vinculación a la cocina, así como la sobrecarga en cuidados y otras tareas domésticas que la Pandemia ha agudizado, ha puesto a las prácticas de comida-cocina (doméstica o urbana), como material esencial de estudio de esta coyuntura.
El presente trabajo revisita el triángulo culinario planteado por Lévi-Strauss (lo cocido, lo crudo y lo podrido) como herramienta para guiar la observación atenta de una serie de registros gráficos y textuales realizados en Pandemia. Observar e interpretar las apropiaciones y usos emergentes se convierten así en un poderoso proceso de aprendizaje, indispensable para los ensayos proyectuales.