Hábitat informal y desigualdad presisitente en un contexto de (pos)pandemia. Cambios y transformaciones conceptuales y categoriales a partir de escenarios no esperados y condiciones inadvertidas

Autores/as

  • Mariano Scheinsohn
  • Cecilia Cabrera

Palabras clave:

Hábitat Informal, Desigualdad Persistente, Condiciones Inadvertidas, Orden Categorial, Buenos Aires

Resumen

Una de las problemáticas urbanas que el actual contexto de (pos)Pandemia ha hecho más visible y ha complejizado, no solo en las ciudades del Sur Global si no a escala de la urbanización planetaria,  es la expansión de la desigualdad urbana persistente cuya manifestación más "evidente" se encuentra materializada en los hábitat informales.

La configuración y transformación socio-espacial de lo que habitualmente se denomina como hábitat/barrios informales, remite a un proceso histórico-territorial, especialmente en el caso de Buenos Aires, en el cual se encuentran imbricados dispositivos de políticas públicas estatales, procesos organizacionales colectivos y políticos, y la construcción de saberes prácticos, expertos, técnicos y académicos.

Este proceso socio-espacial se encuentra articulado y mediado ontológicamente a partir de la creación, instrumentación y transformación de categorías conceptuales y materiales, que a lo largo del tiempo inciden y marcan las dinámicas de configuración territorial.

Siguiendo  los avances y  resultados presentados en las Jornadas SI de 2019 y 2020  en las cuales referíamos al proceso histórico de conformación socio-espacial de las categorías (de conocimiento e intervención) asociadas a los "paisajes de la informalidad" en el caso de Buenos Aires, en la presente ponencia se presentarán los hallazgos en torno a las transformaciones y reapropiaciones de las categorías de intervención y de conocimiento sobre el hábitat informal producidas a partir del  nuevo escenario no esperado  de pandemia que hizo emerger condiciones que hasta el momento habían sido inadvertidas  y que sin embargo transforman la trama de articulaciones entre polìticas públicas, organizaciones colectivas y el ámbito académico.

Esta hipótesis considera que el nuevo escenario implica cambios y transformaciones, tanto en el orden conceptual como categorial, en la producción de conocimiento entorno a la espacialidad informal. Para ello se expondrán primeros avances sobre el análisis de información primaria y secundaria de tres barrios informales de Buenos Aires (Barrio31, Barrio Rodrigo Bueno y Villa Azul/Itati) cuyo abordaje se encuentra en curso en el marco del proyecto de investigación "Hábitat Informal y Desigualdad Persistente en un contexto de (pos)pandemia" con sede en la Facultad de Ciencias Sociales FSOC-UBA.

El objetivo principal de esta línea de investigación consiste en el desarrollo de una perspectiva crítica acerca de los modos en que se aborda y construye el conocimiento (tanto académico como en la producción de políticas) sobre el hábitat informal, con la intención de hacer evidente la configuración y construcción colectiva de los objetos de investigación e intervención implicados imbricados en un orden conceptual y categorial que en las actuales circunstancias, tendería a reforzar la desigualdad urbana  persistente.

Descargas

Publicado

2024-10-21