Mesa Planificación Urbana y Regional 4 La Perspectiva de Género en la investigación urbana

Autores/as

  • Fedora Mora Acosta

Palabras clave:

Género, Feminismos, Urbanismo, Metodología, Epistemología

Resumen

En Latinoamérica, especialmente en la Argentina, la irrupción de la cuestión de Género en la agenda política, ha permitido visibilizar inequidades antes veladas en la esfera de lo privado, de lo intrafamiliar y de lo excepcional. Décadas de lucha y movilización de colectivos feministas y de diversidades y la crisis socio ambiental global que impacta a las comunidades más vulnerables, y dentro de éstas especialmente a las mujeres e infancias con su hito más reciente en la Pandemia por el Covid-19, Díaz et. al (2020); han acelerado la toma de posición en torno a las implicaciones de una sociedad regida por un binarismo jerárquico, con raíces en el colonialismo y en el extractivismo a costa de la sostenibilidad de la vida.

En el ámbito académico: 

 “…se advierte un crecimiento y diversificación de las iniciativas de los últimos diez años en consonancia con hitos de incorporación de género en la agenda pública y transformaciones institucionales y legislativas en el país (...) Más recientemente se multiplican las propuestas de formación que contienen explícitamente una perspectiva de género en las carreras de Arquitectura y Urbanismo, aunque mayormente se encuentran en el postgrado y son de carácter optativo. Las iniciativas que más han crecido son los proyectos de investigación”. Czytajlo et. al. (2023).

 

Específicamente en torno a las disciplinas proyectuales y el género, en la FADU progresivamente emergen voces para instaurar la disputa sobre nociones consideradas legítimas o hegemónicas y así debatir sobre el Diseño y los cuerpos, el Diseño y las sexualidades disidentes, el Diseño y las mujeres, el Diseño y el espacio, los territorios y el Género, Roth y Ravazzoli (2022). Es así como en 2022 se realiza el 1er Congreso Internacional Género, Arquitectura, Diseño y Urbanismo GADU, que tuvo su origen en las mesas realizadas en las jornadas SI+ FADU UBA durante 2020 y 2021.

La Mesa Planificación Urbana y Regional 4, agrupó trabajos que abordan la investigación urbana desarmando y rearmando prefiguraciones y metodologías, con elementos de la Epistemología Feminista y Queer. En las presentaciones se puso en valor la necesidad y la riqueza de la pluralidad de voces al momento de imaginar los espacios urbanos; se plantearon como requisitos indispensables la escucha atenta para la co- construcción, revisión y re valorización de aquellos aspectos que hacen de la vida cotidiana una más vivible, indefectiblemente asociada a las necesidades de todas las personas, no solo de aquellas que requieren ir y volver rápido del trabajo, sino también de las personas dependientes como las infancias, adultxs mayores y con discapacidades, colaborando a su vez con el cuidado del entorno, de otrxs y el cuidado propio, Valdivia (2021). Se integra el enfoque interseccional, como aporte de la perspectiva de género, para desenmarañar la compleja trama de vulnerabilidades que nos afectan en las ciudades, incluyendo el género, antes invisibilizado o diluido en los conceptos de hogar y familia.

La microfísica del espacio, la escala local-barrial, desdibujada en la planificación urbana moderna, retomada para construir argumentos y promover políticas públicas con acento en las necesidades de mujeres y diversidades. Encontramos esfuerzos de catalogación y sistematización de experiencias y contenidos para nutrir la categoría analítica de la Perspectiva de Género y del Urbanismo Feminista. El camino hacia la reducción de todas las violencias y el tejido de redes para la colaboración y el intercambio desde las especificidades de los territorios y sus habitantes.

La exigencia por parte de lxs estudiantes de incluir referencias de mujeres arquitectas y diseñadoras en general, su obra y planteamientos teóricos, es parte de los desafíos que enfrentamos docentes e investigadorxs. También las autoridades y los decisores, son interpelados en temas diversos como la inexistencia de mujeres titulares en los talleres de arquitectura y urbanismo, en una facultad donde más de la mitad de lxs graduadxs son mujeres, Quiroga y Moisset (2023); o en la forma como citamos, omitiendo nombres, sin hacer justicia a las mujeres que han podido escapar del olvido dejando sus huellas en blanco y negro. 

Creemos que el camino, aunque zigzagueante, es conducente hacia una academia inclusiva y situada en las problemáticas que la interpelan, así como creemos en la construcción de una ciudad donde la demora sea contemplada y donde el deseo pueda habitar también en lo colectivo y diverso.

Descargas

Publicado

2024-10-21