Red universitaria latinoamericana de cátedras de vivienda y hábitat: articulación en red de experiencias formativas en la actuación profesional de los proyectistas en la producción y la gestión social del hábitat
Palabras clave:
Producción social del hábitat, RED ULACAV, Formación proyectual participativaResumen
Exponemos la historia de creación, desarrollo, fortalecimiento y extensión de la RED ULACAV, Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de vivienda y hábitat. 1994-2002.
Experiencia pionera en la articulación nacional y latinoamericana de espacios formativos de y en las facultades de arquitectura y ciencias sociales, que, desde el pensamiento crítico del enfoque hegemónico, aborda la dimensión y el compromiso social de las disciplinas y profesiones con el hábitat popular.
La ponencia se motiva en la preocupación y necesidad de fortalecer espacios de encuentro, debate y reflexión entre los arquitectos y los profesionales del hábitat en sus múltiples roles y compartir las iniciativas de cátedras en distintas Universidades de Latinoamérica, que trabajan el desafío de conocer, comprender y valorar la producción social del hábitat.
Y en ella, la necesaria formación para la actuación de profesionales que inciden en hábitat, con una mirada transdisciplinar de las temáticas de hábitat y vivienda y metodologías de abordaje compartido, que como proceso creciente, que lleva más de 27 años, necesita ser fortalecido.
Los objetivos de la RED ULACAV tienen sintonía conceptual y metodológica con experiencias de currículos integrados llevadas adelante con los mismos objetivos, entre otras, en Argentina, Brasil y México, constituyendo un espacio de recuperación, desarrollo y semillero para un nuevo momento en las Universidades Latinoamericanas.
Llevar adelante esta iniciativa compartida, en el actual contexto de profundización del modelo neoliberal, busca fortalecer los esfuerzos que, desde proyectos de extensión, investigación, cátedras de vivienda, organizaciones sociales, se han multiplicado en Latinoamérica, recogiendo experiencias pasadas para reformularlas en el presente y avanzar en el territorio.
Un objetivo clave es poner en debate los paradigmas tradicionales, alzando las experiencias y aprendizajes de muchas generaciones anteriores y esfuerzos actuales que se realizan en diversos puntos del continente, que permitan la construcción de respuestas a las problemáticas habitacionales y urbanas que sufren millones de personas y sirva a la producción de espacios habitables indispensables para la vida digna, para todos los sectores de la sociedad.