El juego infantil en el paisaje urbano. Génesis de las áreas lúdicas en plazas del sur de la Ciudad de Buenos Aires
Palabras clave:
Paisaje urbano, Juego infantil, Áreas verdes, Espacios públicos, Patios de juegoResumen
El paisaje urbano, entendido como una realidad física y la construcción que las personas hacemos de ella a partir de su percepción, presenta como componente fundamental al espacio público. Este se caracteriza por ser aquel de uso colectivo por parte de los/as ciudadanos/as y, dentro del cual, el espacio verde público cumple un rol indispensable como proveedor de múltiples servicios para la población.
El espacio para el juego infantil constituye uno de dichos servicios representando, fuera del ámbito familiar y escolar, un escenario de socialización esencial para los/as infantes. A su vez, las plazas se establecen como espacios privilegiados para el desenvolvimiento de actividades lúdicas debido al uso cotidiano del cual son objeto, conformando una categoría diferenciada de otras tipologías, como los parques y las plazoletas, con características propias que le otorgan una particular relevancia social e histórica. Pero los paisajes, como productos históricos, son cambiantes, conformando un palimpsesto de capas heterogéneas y superpuestas que responden a lógicas de producción y a demandas sociales diferentes que, por lo tanto, se van modificando conforme se suceden distintos períodos temporales.
En este sentido, el presente escrito, que se inscribe en el marco de un proyecto de investigación de maestría financiado mediante una beca UBACyT, busca indagar sobre la concepción paisajística en la génesis de las áreas de juego de cuatro plazas del sur de la Ciudad de Buenos Aires (CABA)- Constitución, Herrera, Brown y Matheu – en relación con las políticas públicas que propiciaron la implementación y desarrollo de estas áreas consideradas de higiene y recreo para la población infantil, así como ámbitos para la adquisición de hábitos de conducta adecuados.
A tal fin, se propone una revisión de documentos oficiales históricos de CABA, tales como Memorias Municipales, normas de carácter urbano, propuestas paisajísticas, el Plan Urbano elaborado en 1925 y, asimismo, el reconocimiento de las áreas caso mediante su relevamiento territorial in situ y el análisis de imágenes aéreas y/o satelitales, planos, datos estadísticos y censales e información disponible en la página web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de otros organismos oficiales.
Como resultado de dicho proceso se expondrá material escrito y gráfico, como fotografías y esquemas, que evidencien hallazgos y conclusiones obtenidas a partir de lo analizado, dando cuenta de las particularidades en la génesis de los casos de estudio y estableciendo vínculos con concepciones y características actuales de las áreas de juego estudiadas.