Estudio de caso: Vivienda de madera, quincha y cañas en Navarro, Provincia de Buenos Aires
Palabras clave:
Materiales, Construcción, Sustentabilidad, Cañas, ArgentinaResumen
En la actualidad, el agotamiento de recursos y la necesidad de reversión del cambio climático, obligan a una selección de materiales basada en criterios de sustentabilidad. Es imperioso reducir las materias primas provenientes del reino mineral, para focalizarse en las que la naturaleza ofrece en los reinos renovables. En ese sentido, una nueva categoría emerge desde el pasado con proyección a la arquitectura por venir: los materiales cultivables que, ofreciendo respuestas en el diseño de edificios contemporáneos, se presentan como una posibilidad de modificación del paradigma de la construcción, en contraposición a los de origen extractivo no renovables.
Con raigambre en culturas milenarias, las cañas y la madera se encuentran entre los materiales tradicionales de la construcción y de los pocos con posibilidad de regeneración. También tienen la capacidad de combinarse entre sí y de articularse con otras tecnologías ancestrales, como la construcción con tierra. Sin embargo, aún con preponderancia de materiales cultivables y tecnologías históricas, un edificio actual involucra, entre otros, los tendidos de instalaciones sanitarias para baños y cocinas, electricidad, gas y redes de telefonía e informática, que implican la utilización de los materiales adecuados para cada uso.
Por otro lado, las cañas y la madera son susceptibles de ser atacadas por agentes químicos, biológicos, y climáticos, y de arder, requiriendo según las especies y condiciones a las que puedan verse sometidas, algún tipo de tratamiento para su preservación y protección. Se trata de un tema complejo, en el que la química ha aportado soluciones eficaces, pero que bajo la óptica de la sustentabilidad se ponen en duda ante estudios científicos que comprueban impactos negativos en el ambiente y en la salud humana.
Ante este panorama, impulsar la construcción con materiales cultivables constituye un desafío al que afortunadamente, y por la urgencia de recuperación del planeta, se está dando respuesta desde diversas latitudes y contextos, incluyendo el nuestro.
Encuadrado en un proyecto de investigación dedicado al panorama de los materiales cultivables en la Argentina en el marco de la sustentabilidad, este trabajo presenta un estudio de caso local, que articula la madera, la quincha y el bambú, las razones que llevaron a su selección y los tratamientos naturales que se aplicaron, en función de exponer a los materiales cultivables como una categoría promisoria y sólida para el futuro, en concordancia con la propuesta de estas jornadas, comenzando por el presente.