De la herramienta al modelo. Indagación sobre la relación entre las categorías y su objeto de estudio
Palabras clave:
Diseño Gráfico, Tapas de revista, Herramienta para el análisis gráfico, Recursos gráficos, Categorías de análisisResumen
Establecer modelos de análisis responde a una necesidad de reflexión por parte de los diseñadores sobre las producciones de la disciplina tanto propias como ajenas.
Para preguntar sobre le fenómeno que constituyen las piezas gráficas sería de utilidad un modelo que guíe el desglose de las partes o recursos gráficos que lo componen y procure ser exhaustivo.
Anteriormente en el marco de la investigación para la tesis de maestría DiCom, FADU, UBA De la ilustración al Diseño Gráfico en las tapas de Billiken de 1971 a 1972, se construyó una herramienta para el estudio de las tapas de revista. Este conjunto de instrumentos para el análisis fueron generados dentro de una especificidad, la pregunta en el presente es por el proceso necesario de esta herramienta para transformase en modelo para el análisis de otras piezas.
Para poner a prueba la herramienta se propone ampliar el corpus en la dimensión temporal con tapas de la misma publicación de años aún no analizados. Y en relación a la publicación sumar tapas de otra periódica, contemporánea y de similares características como fue Anteojito. Los corrimientos leves del objeto de estudio tienen como fundamento una investigación sistemática, constituyendo este un primer paso hacia posibles alejamientos para continuar probando las categorías de análisis.
Para el presente póster se propone exponer visualmente las categorías de la herramienta inicial y la posibilidad de ser trasladadas a nuevas tapas.
Se busca revisar el nuevo material manteniendo el objetivo de la pesquisa sobre la indagación en los cambios en la gráfica a partir de nuevas formas de trabajo de Diseño Gráfico a partir de la informatización del proceso y de nuevas funcionalidades en la tipología. Es decir la informatización del proceso de diseño con las terminales electrónicas que hicieron mas directo el trabajo con el resultado final y las tapas signo de las publicaciones de la época que requerían la función de comunicar el interior.