HUELLAS TERRITORIALES DE POLÍTICAS PÚBLICAS SUSTENTADAS DESDE EL EXTRACTIVISMO URBANO. ESTUDIO COMPARADO BARCELONA-BUENOS AIRES
Abstract
A partir de una comunicación presentada en el Coloquio “Conflicto, Movimientos y Espacio Urbano”, Universidad de Sevilla en 2018, en el marco del Proyecto UBACyT “Gestión Urbana y Justicia Socio-Espacial” se aborda desde una de sus sub-líneas de investigación, la dinámica inmobiliaria vinculada a políticas sectoriales, como cierto tipo de turismo receptivo sustentado sobre la base del extractivismo urbano.
El estudio toma dos casos comparados, la ciudad de Buenos Aires y la ciudad de Barcelona, indagando proyectos urbanos que han propiciado aumentos del valor del suelo, y reflexionando sobre los siguientes interrogantes:
- ¿Cómo impactan estos modelos y formas de gestión en el territorio?
- ¿Cómo responden nuestras ciudades a ese modelo característico de la gestión urbana neoliberal?
- ¿Cuál es el rol del Estado en la producción de suelo en este tipo de procesos y qué resistencias encuentra?
-¿Cuál es la forma en la que el Estado elige representar estos procesos urbanos?
- ¿Son Barcelona y Buenos Aires modelos antagónicos o concordantes respecto de gestión urbana en materia de extractivismo urbano?
- ¿Existe un cambio de paradigma en algunos territorios?
En el caso de Barcelona, se disputan un varias batallas: el conflicto de los pisos turísticos y la plataforma Airbnb, la “hotelización” de la ciudad, los “narcopisos”, los desahucios (desalojos), el incremento del alquiler y los desplazamientos hacia la periferia, el escaso mercado de vivienda pública y la venta sistemática de inmuebles, la concentración de propiedades en manos de inversores e inmobiliarias, entre muchas otros. En la otra cara de la moneda, el crecimiento de la lucha cotidiana del movimiento vecinal y grupos por el “Derecho a la Ciudad”, y los logros que han tenido incidencia en la política municipal.
El caso de Buenos Aires conlleva la consideración de: el aumento de la vivienda ociosa en contraposición con el del déficit habitacional y el aumento de la población en las villas de emergencia y asentamientos precarios, el incremento de alquileres turísticos informales, los procesos de inquilinización e hiper-valorización del suelo urbano por “gentrificación” o ennoblecimiento selectivo de sectores urbanos, la venta indiscriminada de tierra pública, entre otras.
Entre otras técnicas de toma, procesamiento y análisis de información, el rol de las imágenes es fundamental como fuente para el análisis y la interpretación de estas prácticas. En este trabajo se reflexiona sobre el tipo de imágenes que aportan a este estudio, asumiendo a dichas imágenes como documentación iconográfica para el registro e interpretación de las huellas territoriales de los procesos urbanos bajo estudio.