Los modelos de comportamiento y la belleza ideal en relación con la indumentaria femenina en Buenos Aires entre 1830 y 1860. A través del estudio de fuentes primarias
Parole chiave:
Indumentaria, Siglo XIX, Buenos Aires, Prescripciones, Modelos de BellezaAbstract
Las preguntas fundantes del proyecto cuyo título inicia este resumen fueron planteadas hacia 2019 de la mano de la finalización de otro UBACYT que exploró la misma temática en el período 1800-1830. Dichas preguntas nos llevaron a formular una hipótesis central:
Las ideas “civilizatorias” surgidas en la década del 30 plantean un ideal contradictorio en torno a la belleza, el comportamiento y la indumentaria femenina. Esto se refuerza con las tipologías indumentarias usadas por las féminas entre las décadas del 30 y 60. Dichos usos indumentarios inmovilizan el cuerpo femenino y encarnan la idea de la mujer como muñeca del varón de la elite. En contraposición a ello, entre 1830 y 1852, se observa la emergencia de féminas que opondrán comportamientos e indumentaria a las de la élite. Es allí donde se pueden registrar ideales, maneras y usos indumentarios identitarios por fuera de las modas europeas. Con la caída del régimen rosista en 1852 se reinstala en Buenos Aires el modelo de comportamiento y belleza ideal propio de los pensadores del 30.
Tras dos años de pandemia, nos reencontramos con los archivos y demás fuentes primarias y también con otras preguntas que servirán de base para próximas pesquisas. Pero también es momento de ir cerrando el proyecto, por tanto, nuestra propuesta para estas Jornadas es dar cuenta del recorrido efectuado. Es tiempo también de contestar algunas de las preguntas iniciales y de dar por probada o no nuestra hipótesis inicial.