¿Ciudades costeras como reservorios de diversidad vegetal? Una evaluación mediante indicadores sencillos
Keywords:
Biodiversidad, Espacio verde urbano, Infraestructura verde, Soluciones Basadas en la Naturaleza, Paisaje urbanoAbstract
Las costas arenosas templadas se caracterizan por presentar baja biodiversidad vegetal, debido a la disponibilidad hídrica reducida, movilidad y salinidad del sustrato. La ocupación urbana altera drásticamente las condiciones del hábitat natural afectando a las especies nativas, introduce de manera planificada ciertas especies exóticas para fines determinados (arbolado público, cercos vivos, forestaciones, jardinería, etc.) y facilita de manera involuntaria la proliferación de especies plaga.
Por otra parte, las diversas formas de ocupación urbana multiplican la diversidad del hábitat, creando parches de tamaños y condiciones internas muy diferentes. La oferta de hábitat y microhábitat resultante posibilita, al menos en teoría, el incremento de la biodiversidad vegetal.
Este trabajo analiza la composición de la biodiversidad vegetal en distintos tipos de áreas verdes urbanas de tres ciudades de la costa marítima bonaerense, a fin de determinar si el incremento de biodiversidad vegetal se encuadra dentro del modelo de homogeneización biótica de las ciudades; como hipótesis alternativa, se propone que la oferta de hábitat/microhábitat urbano permite la conservación de la flora nativa. Se estimaron la riqueza (cantidad de especies) y el índice de xenicidad (porcentaje de exóticas respecto del total de especies) en distintos tipos de parches verdes del espacio público urbano a fin de evaluar su utilización como espacios de conservación.