Integración y análisis de datos ambientales globales al Atlas Metropolitano de Buenos Aires en el periodo 1991- 2022

Autori

  • Diana Elba De Pietri
  • Patricia Dietrich
  • Alejandro Carcagno
  • Silvia Boglioli
  • Cuauhtemoc Ochoa Torrejon
  • María Adela Igarzábal

Parole chiave:

Centro de Información Metropolitana, Atlas Metropolitano Buenos Aires, Sistema de Información territorial, Datos ambientales globales, Uso de la tierra

Abstract

El CIM desarrolló el Atlas del AMBA (A-MBA) para proporcionar datos e información a través de una herramienta integral que aborde problemas urbanos desde diversas unidades temáticas. Los datos fueron recopilados en el entorno de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el análisis del planeamiento urbano y territorial.  

A través de la recopilación, procesamiento y análisis de datos, se busca identificar y comprender los cambios ambientales ocurridos en los últimos años. Esto permitirá evaluar con precisión la situación ambiental actual y contribuirá a tomar decisiones informadas sobre el uso sostenible de los recursos naturales en la región.  En este marco los conjuntos de datos globales pueden proporcionar datos fundamentales o mejorar el uso de los datos existentes para análisis de planificación estratégica, particularmente valiosos para ciudades donde anteriormente no había datos relevantes, no estaban disponibles o eran insuficientes.  

El acceso a conjuntos de datos globales y métodos estandarizados, de código abierto y continuamente actualizados, proporcionan una base sólida para establecer metas realistas y desarrollar estrategias de sostenibilidad más integrales. Además de aumentar la disponibilidad de datos relevantes, se pueden utilizar métodos analíticos replicables en varias ciudades y generar análisis que sean comparables dentro o entre ciudades. 

El proceso para incorporar estos datos globales en el atlas implica varias etapas: primero, identificar y listar portales con datos ambientales globales abiertos; segundo, seleccionar indicadores relevantes; tercero, extraer la información necesaria; y finalmente, integrar estos datos en el atlas para su visualización y análisis. 

La combinación de datos satelitales globales y datos locales contribuirá a tener una visión amplia y detallada de la ciudad, lo que brinda información precisa y contextualizada para la toma de decisiones. Además, al utilizar datos globales se pueden identificar patrones y tendencias a mayor escala, mientras que los datos locales proporcionan información específica sobre características y necesidades particulares de la ciudad. Esta combinación de datos garantiza una planificación más eficiente y sostenible, teniendo en cuenta las particularidades de cada entorno.

Downloads

I dati di download non sono ancora disponibili.

##submission.downloads##

Pubblicato

2025-10-03