Un nuevo fin: la ficción de la ficción arquitectónica

Autores/as

  • Santiago Albarracín

Palabras clave:

Ficción, Historia, Representación, Razón, Arquitectura

Resumen

Cuestionar que es real no es algo novedoso, más bien Platón con su mito de la caverna ya se lo planteaba, pero el advenimiento de las redes sociales, la IA y las aplicaciones de edición digital han creado un estado de incertidumbre constante. A las preguntas de ¿qué es lo real? y ¿cuál es la copia? Se le deberían agregar ¿quién es el verdadero autor? ¿Es humano o no–humano? ¿Cómo esto afecta a la arquitectura es lo que se pretende desvelar.

La historia de la arquitectura se puede entender como una ficción en la cual las rupturas con su pasado, son más bien un eslabón del “epistema” de lo clásico. Desde el siglo XV se ha pretendido ser parte del paradigma de lo clásico, los cambios pretendían ser una nueva versión, deviniendo en una ficción, donde no se reconocía que todo era parte de una continua evolución y un mismo proceso.

Estos cambios, que negaban la historia, son parte de lo que a partir del siglo XIX se lo conoció como Zeitgeist, el espíritu de la época. El movimiento moderno es uno de los más claros ejemplos. Esta atemporalidad planteada desde la historia nos lleva a cuestionar sobre cómo determinar la veracidad de su “espíritu”. Pareciera que la historia deja de ser una fuente objetiva de verdad, los orígenes y los fines se diluyen, todo se convierte en una ficción. 

Hoy en día esa ficción es llevada al extremo, ya que las nuevas tecnologías tienen la capacidad de crear nuevos personajes que no existen o brindar una realidad paralela y falsear a sus autores. En este contexto de posverdad estamos expuestos ante la ficción de la ficción, y la arquitectura no está exenta, sino más bien es su mejor escenario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-10-03