Análisis socio urbanístico de los ramales secundarios de los corredores ferroviarios metropolitanos. Aportes metodológicos para el estudio multiescalar de corredores
Mots-clés :
Urbanismos, Ferrocarriles, Datos Abiertos, Movilidad, RegiónRésumé
Los Planes de Movilidad Sostenible producidos en las últimas décadas han fortalecido el rol del transporte público resaltando al modo guiado por rieles como más eficiente ambiental y energéticamente respecto de los modos autotransportados. Indagamos las complejas relaciones entre planificación de infraestructuras de transporte -en este caso ferroviarias- y procesos de urbanización desplegados a partir de ellas, en donde la movilidad juega un rol preponderante para la producción del espacio urbano.
La red ferroviaria del Área Metropolitana de Buenos Aires se ha conformado históricamente con un diseño radial que converge en las grandes terminales del centro porteño. Las líneas Mitre, Sarmiento, Urquiza y Roca han electrificado sus ramales troncales principales, mientras que las líneas San Martín, Belgrano Norte y Belgrano Sur aún operan con locomotoras diésel. Nos interesa en este trabajo revisar la oferta y demanda de los ramales secundarios metropolitanos, es decir, aquellos que inician sus servicios en una estación intermodal de los servicios troncales ferroviarios, y que dan servicio principalmente en la tercera y cuarta corona del AMBA.
Utilizaremos una metodología de clusterización de datos abiertos y relevamientos de campo que nos permitirá conocer y modelar, desde el paradigma de la movilidad sostenible con perspectiva socio urbanística, las alternativas ferroviarias disponibles para dar respuesta a la expansión de la urbanización de bordes metropolitanos y con problemáticas de pobreza y fragmentación espacial agravadas por la baja accesibilidad al transporte.
Esta propuesta presenta parte de los avances teórico-conceptuales del proyecto UBACyT 20020220300147BA “Nuevas metodologías para el análisis de corredores metropolitanos: aplicación de la tecnología satelital a la gestión de la movilidad urbana y del ordenamiento territorial (fase IV)” de la Programación Científica 2023 Mod I, y del proyecto PICT-2021-I-GRF2 “Objetos, sujetos y prácticas en movimiento. Estudio interdisciplinario sobre las movilidades en Argentina (siglos XX y XXI)”.