La teoría y el enfoque ambiental en la enseñanza proyectual de Nivel II de la carrera de Arquitectura. FAUD-UNC
Mots-clés :
Enseñanza, Arquitectura, Teoría, Pensamiento Proyectual, Desarrollo Sostenible, Calidad sostenibleRésumé
El desarrollo sostenible es un desafío que atraviesa el mundo contemporáneo, y la enseñanza universitaria viene abordándolo mediante la construcción de un saber reflexivo, que adquiere un doble desafío en el campo arquitectónico: demanda no sólo revisar nuestras formas de comprender lo real, sino también para pensar en formas alternativas de transformarlo.
Desde el espacio curricular de Teoría y Métodos “A” de la carrera de Arquitectura de la FAUD-UNC, en el segundo año de la carrera nos proponemos contribuir al desarrollo de un pensamiento proyectual reflexivo en los estudiantes. Por lo tanto, hemos desarrollado una propuesta basada en el enfoque de la complejidad y el medio ambiente. El primero se refiere a la naturaleza intrincada de la arquitectura y su proceso de creación: es un sistema complejo en su interior y en las conexiones que establece con la ciudad y los ecosistemas en los que se inserta. El segundo enfoque responde a una coyuntura civilizatoria.
Tomando como referencia conceptual la idea de Proyecto Sostenible que revisa las formas de comprender y hacer arquitectura, tanto desde la construcción de un nuevo saber de carácter biocéntrico, orientado por la búsqueda de una triple calidad sostenible (cultural, ecológica y tecnológica) y valorado a través de indicadores, revisamos prácticas dominantes en el campo de la arquitectura.
Para ello, proponemos una estrategia pedagógica basada en un aprendizaje situado: iniciando con una actividad en donde el/la estudiante pueda reconocer los espacios de proyecto a través de las distintas escalas de intervención; (barrio, sector de la ciudad como propios) con sus problemáticas y desafíos ambientales definiendo la calidad del ambiente humano donde proyectará.
Y finalizamos la propuesta con la revisión del proyecto que cada estudiante está desarrollando en la materia proyectual troncal denominada en nuestra facultad como "Arquitectura". A partir del concepto de proceso de diseño como el recorrido que se inicia con la demanda por parte de una institución de la solución de una carencia en términos de espacio hasta la construcción y apropiación por parte de los habitantes, les proponemos un ejercicio para reconocer y sistematizar las etapas del propio proceso de diseño que están desarrollando. Normalmente este ejercicio se lleva a cabo desde finales de septiembre hasta finales de octubre, momento en el que se están adquiriendo los conocimientos de la asignatura "Arquitectura" y se está pasando de las premisas al anteproyecto.