Biomecánica y biotensegridad: ¿Hacia una nueva comprensión del movimiento humano?

Authors

  • Mónica Teresita Miralles
  • Cristina Oleari
  • Cristian Castro Arenas

Keywords:

Biomecánica, Biotensegridad, Movimiento articular, Unidades Biomecánicas

Abstract

¿Se puede describir la cinemática articular humana con modelos alternativos al de segmentos articulados a partir del principio de tensegridad? Este trabajo adhiere a la corriente que hipotetiza la plausibilidad de describir el movimiento articular humano a partir de consideraciones tales como: a) la autoestabilidad, b) la peculiar disposición según “islas de compresión” de sus componentes y c) la distribución de fuerzas en todos los planos del espacio, entre muchas otras características propias de las estructuras tensegriles. Éstas dan por resultado propiedades emergentes específicas de la estructura resultante, diferentes a aquellas de sus partes constitutivas, comportándose de manera adaptativa y no lineal, al igual que los sistemas biológicos. 

Con el objetivo de reproducir la cinemática característica de cada tipología articular humana se presenta el desarrollo de una metodología que consiste en: diseñar y materializar Unidades Dinámicas Abstractas de tensegridad (UDAs) con componentes de 1, 2, 3 y 4 puntales y con 2, 4, 6 y 8 nodos, respectivamente. Es decir, concebir Unidades que permitan describir diversas configuraciones (matriz de UDAs) al ser relacionadas de a pares, en un soporte específicamente diseñado para analizar el comportamiento según diferentes ejes. Una vez analizadas todas las posibles combinaciones, se trata de seleccionar aquellas que cuenten con el potencial de ser homologables a cada tipo de articulación humana. El comportamiento de cadena abierta o cerrada se asegura mediante la selección de puntos -fijos o móviles- en cada combinación. 

La segunda fase está destinada al modelado digital de las UDAs seleccionadas en la fase anterior. Tiene por objetivo analizar los esfuerzos tensiles y compresivos, a la luz de las líneas de fuerza que soportan las estructuras anatómicas en las articulaciones humanas. 

La tercera fase está consagrada a la comparación de la cinemática de los modelos digitales finalmente seleccionados en la fase 2, con aquella de las articulaciones humanas. Para ello, la cinemática, en cadena abierta o cerrada de las articulaciones seleccionadas se comparará con la homóloga de los gestos motores en modelos in vivo, respetando las direcciones principales de las estructuras anatómicas pasivas y activas involucradas. 

La importancia de lograr una nueva y más adecuada comprensión del movimiento humano repercute en todas las áreas ligadas al campo de la salud, de la ergonomía y del diseño objetual.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2025-10-03