Interacciones entre patrimonio construido, archivos analógicos y TICs para una construcción transmedial. La producción de edificios en altura de arquitecto José Ignacio Togo Diaz en Córdoba entre 1968 y 1996
Mots-clés :
Patrimonio arquitectónico, Archivo arquitectura, TICs, Plataforma virtual, TransmedialidadRésumé
La labor de José Ignacio “Togo” Díaz en la ciudad de Córdoba en la segunda mitad del siglo XX ha dejado una de las improntas más significativa en el paisaje urbano del área central de la ciudad, así como en barrios suburbanos de sectores medios y altos. Su producción tiene al ladrillo visto como expresión reconocible, pero su análisis ha permitido reconocer complejas interrelaciones entre búsquedas de calidad urbana y arquitectónica con marcos regulatorios y dinámicas de producción locales.
La Universidad Blas Pascal cuenta con el archivo de gran parte de la producción del arquitecto J. I. ”Togo” Díaz desarrollada entre 1968 y 1996. Este tiene un altísimo valor patrimonial para la historia del hábitat local, ya que contiene la mayor parte de proyectos completos en formato papel. La sistematización desarrollada en los últimos años revela la riqueza de la información contenida y la potencialidad para la investigación, enseñanza y la construcción de la identidad cultural local.
También, se ha reconocido las limitaciones para la difusión de los contenidos por las propias exigencias de acceso y uso de un archivo analógico, así como la limitación de herramientas tradicionales como publicaciones en papel.
Al mismo tiempo nuestros entornos culturales vienen siendo atravesados por el fenómeno de la virtualidad donde las TICs se transforman en mediadores en las maneras de conocer e interactuar en lo real, fenómeno que se ha definido como transmedialidad.
Por ello nos hemos planteado como pregunta de investigación qué nuevas formas de comunicación permiten difundir memorias tangibles e intangibles que aporten al patrimonio cultural y que sean apropiadas a condicionantes locales. La hipótesis parte de indagar las potencialidades que ofrecen las plataformas virtuales como bases de datos, mapas virtuales y visualizadores interactivos entre otros.