Grutas, rocallas y árboles de cemento

Otra arquitectura desaparecida de Buenos Aires 1880-1910

Autores/as

  • Daniel Schávelzon, Dr. Arq. Centro de Arqueología Urbana. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
  • Francisco Girelli, Arq. Centro de Arqueología Urbana. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Palabras clave:

rocallas, grutas, Buenos Aires, plazas, parques, Recoleta, Constitución

Resumen

Este artículo analiza cómo una arquitectura que fue el estilo oficial del Estado entre 1880 y principios de siglo XX, que definió el paisaje de todas las plazas, parques y jardines de Buenos Aires, fue borrada y silenciada a los pocos años al punto de quedar prácticamente olvidada en la memoria de la ciudad. Se profundiza el análisis en dos de las principales grutas que había en la ciudad: Recoleta y Constitución, por la escala que llegaron a alcanzar y lo increíble que resulta imaginar su arquitectura en la ciudad actual.

Biografía del autor/a

Daniel Schávelzon, Dr. Arq., Centro de Arqueología Urbana. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires. / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires (1975), Magíster en Restauración de Monumentos Arqueológicos (UNAM, México, 1981) y Doctor en Arquitectura Precolombina (UNAM, México, 1984). Ha fundado y dirige el Centro de Arqueología Urbana (IAA, FADU, UBA), el Írea de Arqueología Urbana en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Írea Fundacional de Mendoza entre otros. Ha impulsado la formación de grupos de trabajo en investigación en el país y en América Latina. Actualmente es Profesor Titular, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Ha sido profesor de universidades de diversos países de América, en especial en México (UNAM, ENAH y UAM). Investigador Principal del CONICET. Sus áreas de trabajo son la arqueología histórica en áreas urbanas y trabaja en temas de conservación del patrimonio cultural, políticas culturales y tráfico de obras de arte. Ha publicado unos 50 libros en temas del patrimonio cultural y ha dictado un considerable número de conferencias y ponencias en congresos Ha sido profesor en cursos en América Latina y en maestrías y doctorados en el país. Forma parte de comités académicos de posgrado y es evaluador de numerosas universidades. Ha recibido premios y becas internacionales como la Beca Guggenheim; de la National Gallery of Art-CASVA en Washington, Graham Foundation for the Arts de Chicago, Getty Grant Program, Harvard University-Dumbarton Oaks, DAAD Berlín, entre otros. Ha recibido premios nacionales a la producción científica y a su trabajo por el patrimonio nacional.

Francisco Girelli, Arq., Centro de Arqueología Urbana. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Arquitecto de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Investigador del Centro de Arqueología Urbana (CAU), Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas (IAA) de la UBA. Docente en Historia de la Arquitectura (FADU-UBA). Su área de trabajo es la arquitectura colonial de Buenos Aires, dedicándose al estudio de los sistemas y materiales de construcción desde el registro arqueológico. Ha participado en diversos proyectos de investigación y desde 2013 es director del proyecto SI-FADU: "Los azulejos del siglo XVIII en la arquitectura de Buenos Aires" (SI-HyC-35). Ha participado en excavaciones arqueológicas y rescates en la ciudad de Buenos Aires. Ha realizado relevamientos de edificios históricos-patrimoniales: Producción de documentación técnica para el Centro de Arqueología Urbana (CAU-UBA) y la Dirección General de Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires (DGPeIH), colaborador del área de arqueología asesorando en temas arquitectónicos. Ha asistido y presentado ponencias en congresos, simposios y diferentes eventos científicos nacionales e internacionales referidos a historia de la arquitectura, arqueología y patrimonio.

Descargas

Publicado

2014-12-29

Cómo citar

Schávelzon, D., & Girelli, F. (2014). Grutas, rocallas y árboles de cemento: Otra arquitectura desaparecida de Buenos Aires 1880-1910. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas «Mario J. Buschiazzo», 44(2), 205–224. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/anales/article/view/128

Número

Sección

Artículos