Informalidad urbana y acceso al suelo. Políticas habitacionales en el Municipio de Córdoba (1990-2010)

Autores/as

  • Virginia Monayar FADU UBA

Palabras clave:

informalidad urbana, politicas habitacionales, acceso al suelo

Resumen

Lo que se expone en el presente texto, resume parte de la tesis doctoral abocada al estudio de la informalidad urbana, como forma de acceso al suelo en el Municipio de Córdoba (en el periodo 1990 – 2010). Se busca establecer relaciones entre informalidad y condiciones de asequibilidad al suelo urbano, sobre todo de la población de menores ingresos, así como entre informalidad y política habitacional dirigida específicamente a la atención de situaciones urbanas informales. Algunos de los interrogantes planteados han buscado, a lo largo del trabajo, indagar sobre las características de la informalidad urbana y su expresión particular en el Municipio de Córdoba, así como analizar los resultados y los impactos surgidos a partir de la ejecución de políticas habitacionales frente a estas situaciones. Se presupone que la informalidad continúa produciéndose y reproduciéndose en el territorio a pesar de las acciones estatales, bajo la hipótesis que dichas acciones, poco tienen que ver con las prácticas y lógicas informales. En este sentido, la meta de esta investigación fue la de conocer y difundir las características y lógicas de la informalidad para colaborar en el diseño de políticas públicas más efectivas.

 

Citas

Abramo, Pedro (2004): La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal, en revista CIUDAD y TERRITORIOS: Estudios territoriales, Vol. XXXV, n. 136-137. España: Ministerio de
Fomento.
ALTIMIR, Oscar (1997): Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo. En revista Desarrollo Económico, Vol. 37 N° 145. http://www.jstor.org/
ARRIAGADA, Camilo (2000): Pobreza en América Latina: Nuevos escenarios de políticas para el hábitat urbano – CEPAL, División Medio ambiente y Asentamientos Humanos, Santiago de Chile, Chile.
BUILLON, Patricio C. (2012): Un espacio para el desarrollo. Los mercados de vivienda en América Latina. Buillon, Patricio C. Ed. BID, Desarrollo para las Américas.
BUTHET, C; BAIMA, M. y MALDONADO, M. (2009): La población de las villas de emergencia en Córdoba. Origen, situación socio económica y organizativa. Expectativas respecto al hábitat. SEHAS AVE. SEHAS AVE. Córdoba, Argentina.
BUTHET C.; LUCCAC.; PERALTA J.; BAIMA M.; TECCO C.; GARGANTINI D. Y MALDONADO M. (2010): Las villas de emergencia. Una estrategia para el abordaje del problema. SEHAS AVE. Córdoba, Argentina.
CALDERÓN Cockburn, Julio A. (1999a): Algunas consideraciones sobre los mercados ilegales e informales de suelo urbanos en América Latina. Lincoln Intitute of Land Policy. Lima, Perú.
CARDOSO, Lucio (2003): Irregularidade urbanistica: cuestionando algunas hipoteses . En Cuadernos IPPUR/UFRJ, Vol. 17 pp 25-49. Río de Janeiro, Brasil.
CHAVEZ ORTIZ, Trinidad J. (s/d): Territorio y espacio, territorio y memoria. Reexiones desde la antropología. En revista Universidad de Sonora. Sonora, México.
CLICHEVSKY, Nora (1997): Regularización dominial ¿Solución para el hábitat popular en un contexto de desarrollo sustentable?. En CEA/CBC Ed. Reestructuración del Estado y Política de Vivienda en Argentina. Cuenya, Beatriz & Falú, Ana (comp.). pp. 227-243. Buenos Aires, Argentina.
CLICHEVSKY, Nora (2009): Algunas reflexiones sobre informalidad y regularización del suelo urbano. En Revista Bitácora Urbano Territorial, Vol. 14, Núm. 1, Enero-Junio de 2009, pp. 63-88, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
CRAVINO (2006), María Cristina: Las Villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. Universidad Nacional de General Sarmiento Ed.- Los Polvorines, Pcia. de Buenos Aires, Argentina.
ERAZO Espinosa J., (2012). Políticas de empleo y vivienda en Sudamerica – CLACSO. http://www.clacso.org.ar/clacso/novedades_editoriales/libros_clacso/
FALU, A. & MARENGO, C., (2014) (colaboradoras: Ana Laura Elorza, Virginia Monayar) El Plan Federal en Córdoba, luces y sombras en su implementación: Nuevos programas, viejas soluciones. En Café de las Ciudades Ed. Hacia una política integral de hábitat. Aportes para un observatorio de política habitacional en Argentina. Buenos Aires, Argentina.
JARAMILLO, Samuel (2006): Reflexiones sobre la informalidad fundiaria como peculiaridad de los mercados del suelo en las ciudades de América Latina. CEDE Universidad de Los Andes, Bogotá.
MARENGO, C & MONAYAR, V. (2012): Crecimiento urbano e informalidad residencial. El caso Nuestro Hogar III, en la periferia de Córdoba, Argentina. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad – Vol. 13 – Nº 13. IIDVi-FAU-UNNE. Resistencia, Chaco, Argentina.
MONAYAR, V.; MELTO, M. Y BOHNET, F. (2010): Fragmentos de ciudad. Integración socio urbana de un sector marginal periférico: el caso Nuestro Hogar III. Publicación de premios Arquisur de investigación. Arquisur ed.
MONAYAR, Virginia (2011) Informalidad urbana y acceso al suelo. Acción y efecto de la política habitacional en la ciudad de Córdoba-Argentina. En revista Territorios N° 24 – pp 113-130, ACIUR Ed. Bogotá, Colombia.
RODRIGUEZ, M.; BUTHET, C.; SCABUZZO, J. y TABORDA, A. (2004): Indicadores de resultados e impactos. Metodología de Aplicación en proyectos participativos de hábitat popular. HIC-AL/MISEREOR Ed. Córdoba, Argentina.
SMOLKA, Martin (2002): Regularización de la ocupación del suelo urbano: el problema que es parte de la solución, la solución que es parte del problema. En Fernandez Edesio y Alfonsin Betania Ed.: A lei e a ilegalidade na produçao do espaço urbano. www.lincolninstitute.edu
SMOLKA, Martim O. (2003): Informalidad, Pobreza urbana y precios de la tierra. Land Lines, Lincoln Insitute of Land Policy. www.lincolninstitute.edu
SOJA, Edward W. (2008): Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Traficante de sueños Ed. Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-Sin Obra Derivada 2.5. España. Madrid, España.

Descargas

Publicado

2019-06-06