Núm. 2 (2015): Arte Digital

					Ver Núm. 2 (2015): Arte Digital

En el libro VII de la República, Platón desarrolla el conocido mito de las cavernas. Una narración analógica, que utiliza para explicar la situación en la que se encuentra el hombre respecto de la existencia de dos mundos: el sensible de la sapiencia, que percibimos a través de los sentidos; y el mundo de las ideas, el verdadero, solo alcanzable mediante el uso de la razón. Platón, describe metafóricamente, una cueva en la cual se encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento, inmovilizados con cadenas, de forma tal que únicamente pueden mirar hacia el fondo de la cueva, sin poder girar sus cabezas.
En la entrada, una hoguera ilumina el interior de la caverna donde se encuentran los prisioneros. Los guardias, constantemente desfilan a través del pasaje que hay entre la hoguera y la entrada de la cueva, generando una serie de sombras que se reflejan en el fondo. De este modo, los prisioneros solo pueden entender la realidad exterior a través de las sombras proyectadas en los muros de la cueva: una copia imperfecta del mundo superior. Platón utiliza esta analogía, para describir el dualismo en que se encuentra el alma humana: por un lado, el universo sensible de la razón, y por el otro, el universo suprasensible,
inadmisible para los ojos de los hombres, y en donde solo el arte, nos acerca brevemente a su belleza.
Claro está, a comienzos del siglo XXI, esta analogía elaborada por Platón, parece hoy muy distante o arcaicamente limitadas.
Nuestro tiempo sin duda es más complejo, más dinámico, más cambiante. Bombardeados por un sinnúmero de estímulos sensoriales, nuestra contemporaneidad se enfrenta a un proceso de banalización de la cultura, bajo un matiz seductor, que nos embriaga y nos confunde.
Fenómenos como la globalización, consecuencia de los avances en los medios de comunicación, han roto barreras que parecían inquebrantables, generando nuevas estructuras sociales y culturales.
La fluidez planteada por Zygmun Bauman, parece manifestarse en todos lados. No importa donde miremos, el desarrollo tecnológico, ha generado un cambio en el modo como las personas se relacionan y comunican entre sí, desafiando las concepciones del espacio y del tiempo, a la vez que propician el nacimiento de un universo lleno de nuevas posibilidades.
En el arte, el modelo tradicional resulta insuficiente para comprender el complejo mundo contemporáneo. Bajo una concepción heterogénea, nuevas manifestaciones culturales en continua evolución, parecen emerger de una realidad alterna y variable. Instalaciones, videoarte, arte genético o bioarte, son múltiples expresiones estéticas y artísticas que intentan manifestarse, bajo un proceso de hibridación y mestizaje, a través de los cuales el hombre espera encontrar su alma.
Una mezcla contaminada, donde los artistas revolucionarios buscan librarse de las sombras de la cueva, intentando descifrar la realidad y las bellezas del mundo contemporáneo.
Estamos comenzando una nueva era, donde la creatividad de las vanguardias, avanzan con pasos inciertos: cerrando caminos ya no transitados, para abrir otros nuevos a través de sus experimentaciones.
En esta segunda edición, de TRP21, hemos querido desarrollar el concepto de arte digital, y aunque ante una rápida lectura su título pareciera ser restrictivo y mezquino, no por ello limitaremos su desarrollo, buscando reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnológicas en paradigma artístico y estético del siglo XXI. Un debate, que esperamos nos conduzca a través de diferentes derroteros, buscando delinear los límites entre arte, ciencia y tecnología.
Increíbles artistas, destacados referentes del ámbito académicos nos expondrán sus obras y reflexiones, buscando precisar términos a veces contrapuestos, como bello-feo, real-virtual o genético-digital.
En una época rodeada de curiosidades efímeras, nos enfrentamos a una despiadada transformación de la cultura.
Con un enfoque profundamente teórico, en una primera instancia, indagaremos los comienzos del arte digital, examinaremos los factores que rodean al arte biológico digital, e intentaremos sondear los fundamentos básicos del bioarte o arte biológico.
En este contexto, examinaremos la irrupción de lo fantástico, de lo paradigmático, una manipulación de la vida a través de la biotecnología, para generar un entorno cambiante, con una inusitada aceleración en sus prácticas, y un fuerte cuestionamiento en torno de sus límites.

Publicado: 2015-11-17