Mesa Proyecto y Habitar 3 Exploraciones multiescalares críticas y operativas sobre el patrimonio, el paisaje y el espacio público

Autores/as

  • Leandro Dalle

Palabras clave:

Exploraciones multiescalares, Crítica y operatividad, Patrimonio, Paisaje, Espacio público

Resumen

En la Mesa Proyecto y Habitar 3 se expusieron los siguientes trabajos:

“LINA Plataforma Taller Glenwood-Nueva York: explorando conceptos y objetos patrimoniales” de Carolina Quiroga, Mariana Quiroga, Juan Manuel Alonso y Leandro Artigala expuso los avances de su proyecto de investigación, ampliando la noción de patrimonio vinculándolo al paisaje y a la cultura. A partir de la pandemia, observaron la oportunidad de ampliar y fortalecer redes que tenían en el mundo creando diferentes talleres y programas. El trabajo muestra el caso del Taller Glenwood y su despliegue. Asimismo, durante la mesa tuvo lugar un homenaje de Juan Manuel Alonso a Leandro Artigala, a modo de recordatorio y memoria poniendo en valor su calidad humana y su hacer multifacético. 

Identificación de valores y atributos en un sitio de Patrimonio Mundial. El caso Quebrada de Humahuaca” de Andrea Fabiana Morello y Graciela Edith Aguilar trató el caso específico en cuestión desplegando aspectos contextuales, legales y desde múltiples dimensiones. Asimismo, realizan un trabajo histórico y crítico sobre los conceptos de patrimonio y paisaje, y su vinculación. 

“Adaptación de espacios abiertos. Análisis y propuestas en contexto de distanciamiento físico sostenido. Caso Montevideo” de Catalina Radi, Martin Cajade, Constance Zurmendi y Raúl Velázquez expuso los avances del grupo interdisciplinario “Ensayos urbanos para la nueva normalidad” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay. Explora el vínculo entre epidemias y ciudades, y se hace la pregunta respecto al futuro de las ciudades post pandemia para, finalmente, exponer el caso de Montevideo. 

“Paisajes productivos: la región pampeana” de Ana Inés Cruces, Ignacio Francisco Wilkinson, Pablo Ferreiro, Adrián Russo y Ariel Isaack es el trabajo de estudiantes que se enmarca en el Proyecto de investigación del Taller Nación (taller de proyecto de la carrera de grado de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo -FADU- de la UBA). El proyecto desarrolla temas del 2021 que tuvieron lugar en la región pampeana trabajando casos de estrategias e infraestructuras para el desarrollo sostenible de la región. Exponen la metodología, propuestas y distintas fases y resultados del proceso.  

 “Mapas-trayecto para un nuevo paisaje. Entre las preexistencias y el nuevo proyecto en arquitectura y educación” de María Jesús Huarte plantea el desarrollo del proyecto Mapas-Trayecto que anida en un proyecto macro de la misma autora denominado Semilla Urbana. Mapas-trayecto pone en discusión los convencionalismos respecto a la arquitectura para la educación. Despliega, a partir de varios objetivos, instrumentos diversos para transformar el territorio que involucran múltiples instancias colectivas y participativas.

Luego de las exposiciones tuvo lugar una instancia de intercambio. Quienes participaron de la mesa expusieron algunas reflexiones particulares: 

Graciela Aguilar ponderó la articulación entre teoría y práctica para investigar y/o proyectar considerando las necesidades de la gente, quienes (sostiene) transforman y son protagonistas del paisaje. Asimismo, valoró que todos los trabajos, en algún sentido, construyen nuevas conceptualizaciones. 

Pablo Ferreiro amplió la experiencia del grado en investigación desde el taller que conduce (Taller Nación) y buscó un vínculo con la exposición de LINA, a la cual considera indispensable porque construye herramientas sobre el patrimonio. Asimismo, aportó el criterio de “abandonismo”, donde aparece un espacio de oportunidad proyectual. En otra línea de ideas, se pregunta cómo incorporar nociones de investigación en la cursada del grado y se sumó al homenaje a Leandro Artigala. 

Graciela Aguilar, retoma el concepto de abandonismo y plantea que el reuso puede ser un camino por explorar. En línea con Graciela, Jesús aporta tener en cuenta a aquellas cosas que están a medio abandonar. Asimismo, liga el proyecto a la acción de transformar, como aquello que tiene la capacidad de leer y decodificar lo que existe desde múltiples escalas. En línea con otras reflexiones anteriores, indica la necesidad de involucrar la investigación a los talleres de proyecto. 

Por último, Pablo indaga en la noción de paisaje cultural abriendo la discusión y preguntándose sobre las formas contemporáneas de entender al territorio para administrar los conflictos. Además, plantea similitudes con el trabajo de Jesús Huarte en la práctica de su taller de proyecto, y aporta dónde encontrar publicaciones respecto a la Quebrada de Humahuaca a modo de compartir el conocimiento producido con otros trabajos de la mesa. Respecto a la ponencia del caso de Montevideo, le resulta interesante la pregunta por el espacio público a partir de la pandemia y el abordaje que hacen del mismo.

Ana Inés Cruces, en tanto estudiante, valora la importancia de incorporar la investigación al grado y sobre la formación de grado en Arquitectura reflexiona que la escala urbano territorial no se encuentra muy presente. Le resulta relevante señalar que hay que discutir ciertas nociones naturalizadas respecto a lo territorial. 

A modo de síntesis final, luego de las exposiciones y el intercambio entre participantes, considero que durante la mesa se expusieron diferentes abordajes respecto a la triada: paisaje, territorio y espacio público. Estos tres conceptos se volvieron nodales y gravitantes para estructurar argumentaciones y para pensar espacios de oportunidad. Asimismo, estos conceptos aparecen problematizados desde distintos enfoques. Se expuso la condición procesual de los trabajos, reflexionando críticamente y de forma operativa sobre estos mismos procesos y su condición multiescalar. Los abordajes metodológicos son también explicitados, aspecto que valoro y pondero puesto que nos permiten reflexionar en torno a las formas en las que se hace investigación. A partir de las exposiciones, a modo de hipótesis, podemos inferir que los modelos investigativos, entonces, emergen durante todo el proceso proyectual. Tienen algo de intuitivos y, también, demuestran posicionamientos disciplinares y de otra naturaleza. La construcción de estos instrumentos críticos y su resultado final llegan a un grado de desarrollo muy importante, destacando el valor formal del modelo más allá de su argumentación. La pandemia, también, aparece problematizada y celebro, en ese contexto particular, el intercambio de experiencias que refuerzan el carácter participativo de las investigaciones en curso. 

Por último, destaco el intercambio entre disciplinas y entre integrantes: estudiantes, pasantes, graduadas/os, docentes, profesionales, investigadoras/es, equipos y colectivos. También, las/os actores protagonistas de las experiencias, así como las Universidades que cobijan estas propuestas e investigaciones. Sin estas condiciones, los trabajos expuestos no contendrían el rigor y la frescura que demuestran. 

Descargas

Publicado

2024-10-21