Categorías de revival: copia, imposición, transformación, apropiación
Palabras clave:
Revival, Copia, Apropiación, Identidad, Centros históricosResumen
La arquitectura cumple un rol de transmisor de mensajes, sea el arquitecto consciente de ello o no. Hay períodos históricos en los que esta transmisión de mensajes responde a un objetivo consciente: la arquitectura se vuelve un medio de comunicación de ideas, ideales o incluso ideologías. Los revivals arquitectónicos han cumplido un rol predominante en la construcción de las identidades latinoamericanas, a través de las remodelaciones de centros históricos y la construcción de edificios emblemáticos.
Mientras que el estudio de estas construcciones suele limitarse al campo de la historia, al repensar nuestra identidad latinoamericana y, por qué no, postcolonial, es relevante un análisis crítico que parta del establecimiento de posturas frente a la arquitectura de nuestro pasado aun reciente. ¿Es correcto hablar de arquitectura latinoamericana cuando esta tiene un fuerte componente europeo en su concepción? ¿Es posible hablar de una representatividad local, cuando los principales artífices pertenecían a grupos privilegiados? ¿Es legítima la copia de modelos locales o extranjeros? ¿Es el resultado de estas apropiaciones el representante arquitectónico de nuestra identidad local?
Para iniciar este debate, tomamos dos casos de estudio aparentemente opuestos: los centros históricos de Lima (Perú) y Santa Fe, Nuevo México (EEUU). En ambos casos, dichos centros sufrieron modificaciones a inicios del siglo XX, que respondían no sólo a razones funcionales de rehabilitación de estructuras históricas existentes, sino sobre todo a una agenda cultural que buscaba hacer de estos centros históricos lugares representativos a nivel regional e, incluso, nacional. En el caso de Lima, las referencias fueron tomadas del pasado colonial, con reinterpretaciones de balcones de caja y portadas barrocas, en las que la escala local se reemplazaba por monumentalidad. En Santa Fe, los intentos neoclásicos del siglo XIX fueron sustituidos por una arquitectura directamente inspirada en forma y materialidad por la producida por los pueblos prehispánicos, lo que dio origen al estilo Pueblo Revival.
Ambos casos comparten una intención de convertir la arquitectura en medio de referencia y transmisión de identidad. Ambos casos copian, transforman y se apropian. Ambos casos se resisten a una crítica arquitectónica que vaya más allá de descripciones históricas.
La revisión de las categorías de copia y apropiación el fundamental en la agenda contemporánea, para la reflexión sobre nuestras raíces y el rol político y social que nuestra arquitectura juega en la construcción de la identidad, y frente a comunidades que tradicionalmente han sido marginadas.