Aproximaciones a la categoría “diseño” desde el territorio: un estudio sobre la interacción entre artesanas indígenas y diseñadoras de indumentaria en Argentina
Palabras clave:
Artesanas Indígenas, Diseñadoras emprendedoras, Saberes locales, Lógica de pedido, Slow businessResumen
Esta ponencia tiene como objetivo abordar las tensiones y negociaciones que emergen en los procesos de valuación (Appadurai 1991; Callon, 2008; Zelizer, 2009; Callon y Latour, 2011; Bourdieu, 2014) de la producción artesanal indígena en su interacción con el sector del diseño de indumentaria local como parte de las alianzas productivas estratégicas definidas gradualmente en Argentina en el período 2013-2019. Así, se propone problematizar los sentidos y prácticas construidos colectivamente sobre la identidad de las artesanas indígenas como productoras “genuinas” que recuperan saberes ancestrales y cuidan el medio ambiente, en un contexto caracterizado por la definición de identidades políticas transnacionales (Segato 2007) y de la alianza etnicidad-desarrollo como binomio virtuoso para el impulso de la sostenibilidad en las industrias creativas glocales (Robertson, 1995). En este sentido, la categoría de “diseño” es apropiada, tensionada y disputada por los diversos actores vinculados al sector artesanal indígena y del diseño, definiendo “otros” sentidos y prácticas posibles desde las ecologías de los saberes (De Sousa Santos, 2012). De esta manera, la categoría “diseño” se redefine y negocia en las diversas experiencias situadas construidas entre artesanas indígenas y diseñadoras emprendedoras de indumentaria (Miguel, 2013), ya sea en calidad de asesoras técnicas o como clientas.
La apropiación de esta categoría desde el territorio en tanto campo social (Bourdieu en Martínez Valle, 2012) emerge como una ventana estratégica para problematizar el carácter elástico de la categoría “diseño” a partir de su utilización por parte de un espacio productivo definido tanto por su pertenencia a las industrias creativas como al repertorio patrimonial glocal. La categoría “diseño” construida en este contexto productivo nos devela la versatilidad estratégica que asume en otros escenarios vinculados a la producción de bienes simbólicos, caracterizando distintas prácticas y sentidos sobre las artesanas indígenas y su producción como así también de las diseñadoras ligadas a estas comunidades y su vinculación con las identidades territoriales (Carenzo, 2007). Abordar la noción de “diseño” desde la perspectiva nativa de los actores involucrados en esta alianza permite caracterizar el encuentro de espacios productivos diferentes y sus respectivas lógicas, como arena de disputa y negociaciones permanentes.
Esta ponencia recupera parte de los hallazgos alcanzados en mi tesis de doctorado la cual se basó en una metodología de corte cualitativo, aunando los planteos de la etnosociología (Bertaux, 1993), la etnografía multilocal (Marcus, 1995) y la etnografía colaborativa (Fernández Álvarez y Carenzo, 2012; Achilli, 2017; Cayón, 2018; Álvarez Veinguer y Sebastini, 2020) a partir del desarrollo de un trabajo de campo realizado en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia del Chaco, particularmente en la Ciudad de Resistencia y en las localidades de Juan José Castelli, Fortín Lavalle y Miraflores entre los años 2014-2019. De este modo, a través del análisis de un amplio repertorio de iniciativas artesanales locales, de emprendimientos de diseño de indumentaria y de las experiencias fomentadas por ONG y fundaciones en el territorio, se indaga sobre el carácter poroso, dinámico, y situado que puede asumir la categoría “diseño” en diversos contextos productivos.