Principios y desafíos para el diseño de un modelo de código abierto para intervenir en asentamientos populares
Parole chiave:
Integración socio-urbana, Modelo de intervención territorial, Código abierto, Proceso-proyecto, Políticas habitacionalesAbstract
El denominado “problema de la vivienda” continúa incrementando la vulnerabilidad de millones de habitantes en las ciudades de Latinoamérica. En Argentina en general y en la ciudad de Buenos Aires en particular, el déficit habitacional ha aumentado durante las últimas décadas, tal como lo demuestran las estadísticas en ambos niveles del Estado.
En la región, los enfoques planteados para abordar el problema han tenido vaivenes y posturas diferentes. Desde los debates teóricos de mediados de siglo XX -que permitieron comprender a la producción social del hábitat como una solución al problema-, hasta las discusiones contemporáneas en torno a las estrategias de las comunidades y los Estados en el contexto de la reciente pandemia y el cambio climático, todas han contribuido a la elaboración de un importante corpus de conocimiento que ha servido de plataforma para diversas experiencias promovidas en asentamientos populares. La mirada acerca de la vivienda como proceso, el rol de la participación y las nuevas ópticas vinculadas a la resiliencia urbana y la perspectiva de género se encuentran actualmente en revisión y vienen siendo incorporadas a las agendas de gobiernos nacionales y locales.
Las principales respuestas ante el déficit cuantitativo y cualitativo existente han sido promovidas a través de dos actores principales: el Estado, a partir de programas de provisión y mejoramiento urbano-habitacional y las organizaciones comunitarias, más específicamente, los habitantes de asentamientos populares que han aportado su esfuerzo en la mejora su propio hábitat. Las experiencias de los Estados han sido diversas, pero no han logrado revertir el fenómeno en la escala demandada.
El presente trabajo examina la experiencia de la Villa 20 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objetivo de analizar componentes de la estructura general de un modelo de código abierto para intervenir en estos territorios. Dicho modelo parte de considerar el análisis y la intervención en asentamientos como un wicked problem (problema retorcido) que requiere la elaboración de un proceso-proyecto participativo y resiliente para el abordaje de transformaciones urbanas complejas. Un modelo de código abierto desafía las estructuras de gobernanza y plantea la necesidad de fortalecer entramados organizacionales que actúen en diferentes dimensiones de lo urbano. Para finalizar, se presentan algunos principios para modelar el análisis y la intervención en asentamientos populares entre los que se encuentran: la participación situada, el proyecto como producto, el modelo resiliente y adaptable y el código flexible.