Categorizando representaciones alternativas del habitar: El caso de la Lírica del Indio Solari
Parole chiave:
Representaciones espaciales, Categorizaciones, Alternativas, Indio SolariAbstract
En las instituciones de enseñanza e investigación donde el objeto de estudio es el hábitat, producimos, reproducimos y/o de-construimos, legitimamos y/o deslegitimamos representaciones espaciales, colaborando con la cristalización del universo simbólico (o “imaginario”) instituido. Para ello, siguiendo la tradición científica, definimos, jerarquizamos y articulamos las representaciones espaciales mediante categorías disciplinares. Pero la hegemonía de esta construcción social de realidad (Berger y Luckman, 2003) es disputada por otros imaginarios alternativos con los que convive, por ejemplo, el imaginario de los escritos poéticos y literarios. Los imaginarios alternativos son “inconmensurables con los instituidos en cuanto a núcleos ético-míticos, lenguajes y categorías” (Sabugo, 2013:23). Ubicándose en el territorio fronterizo donde se cruzan ambos tipos de imaginarios, este trabajo se propone categorizar las representaciones espaciales que emergen de las letras del Indio Solari, en las canciones de Patricio Rey y sus redonditos de ricota.
Como contraste a los imaginarios institucionales de la Comisión Nacional de Casas Baratas (en adelante, CNCB) estudiados en el marco de una tesis de maestría a través de un análisis de contenido de sus publicaciones; venimos abordando autores argentinos que utilizaron el lenguaje de manera disruptiva, y produjeron representaciones alternativas a las de las instituciones del habitar. Hemos encontrado núcleos simbólicos y categorías que expresan un imaginario común entre sí, y diferente del instituido: aparecen otros espacios, otras maneras de nominarlos, habitarlos, y/o de valorarlos.
Incluyéndolo en este grupo de autores, aquí se abordan las letras escritas por el Indio Solari en todos los discos lanzados oficialmente por Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Nos preguntamos: ¿Qué espacios aparecen? ¿Cómo se nombran, valoran, y conectan entre sí? ¿Qué lugares están ausentes? ¿Qué sujetos los habitan? ¿Cuáles prácticas se describen? ¿Se repiten tópicos formando núcleos de sentido? ¿Cómo se organizan semánticamente esos núcleos? ¿Produce representaciones, propone valoraciones, y/o describe prácticas diferentes a las normadas?
Para responder esas preguntas recurrimos al análisis de contenido, el cual “Es el método de las categorías (…) que permiten la clasificación de los elementos de significación constitutivos del mensaje” (Bardin, 1996:28). Partimos de 2 estructuras categoriales: Un primer grupo se compone de categorías emergentes de las propias fuentes, a estas las hemos llamado: “desobediencia”, “violencia”, “cabulerías”, “rock”, “intoxicaciones”, “goce”, “bestiario”, “libertad”, “fuegos”, y “ciegos y sordos”. Con ellas analizaremos sobre todo cuestiones generales del núcleo ético mítico del Indio. En la segunda parte del trabajo, se incorpora un grupo de categorías predefinidas: las que habíamos encontrado en los escritos de los autores ya estudiados, y que conceptualizan el espacio, los actores y sus prácticas del habitar; de manera divergente a como lo hacía la CNCB. Dichas categorías son “lo móvil y efímero”, “lo fluido y lo híbrido”, “el bajoalto, y “lo periférico y subalterno” y como veremos, también resultan pertinentes para caracterizar estas representaciones.