Una aproximación a los abordajes y metodologías de análisis de edificios
Palavras-chave:
Metodologías, Análisis, Edificios, Tipologías, CategoríasResumo
El tema que probablemente unifica todos los trabajos presentados en esta primera mesa de Proyecto y Habitar en el marco de las trigésimas sextas Jornadas de Investigación y décimo octavo encuentro Regional de este año SI + Categorías es el abordaje analítico de varias tipologías arquitectónicas desde diversas perspectivas que -al mismo tiempo- dialogan con el concepto de “categoría” propuesto por la Secretaría de Investigación este año desde los contextos de producción que proponen cada uno de los expositores.
Aquellos diferentes abordajes presentan y dan a conocer de una manera novedosa una heterogénea serie de edificios distribuidos en todo el Orbe. Desde espacios destinados al arte contemporáneo en París, hasta edificios de vivienda social en España y Francia pasando por grandes infraestructuras en España y Japón, culminando por una serie de viviendas y parques diseñados por las primeras arquitectas de Holanda. Esta cierta vocación extranjerizante si bien nos aleja de nuestro propio contexto, nos brinda la posibilidad de revisar, comparar y también, llegado el caso, aplicar las metodologías de análisis propuestas a edificios de producción local.
De hecho, es la ambición que explícitamente manifiestan las chilenas Laura Gallardo Frías y Paulina Román Manzo en su estudio titulado “Acceso en obras arquitectónicas destinadas al arte contemporáneo. Método de análisis a partir del estudio de 3 casos en París”, donde se dedican a proponer el mencionado método que se estructura a partir de seis “elementos-clave” a saber, entorno, fachada, plano de suelo, plano de cielo, entrada o umbral y vestíbulo.
Aquellos conceptos aplicados específicamente al acceso podrían devenir en “categorías de análisis de la arquitectura”, tal cual las menciona Carla Scuderi de la Universidad Nacional de Rosario en su investigación denominada “Conceptos Primeros. Fundamentando contenido en el saber disciplinar”. Como reconoce la autora, “…trabajar con categorías para el análisis de obras, implica acordar ideas…”, lo que constituye nuestro propio corpus disciplinar, aplicado en este caso a temas fundamentales como el lugar, la forma y el espacio.
También es un concepto fundante para la arquitectura la necesidad de “utilidad” de los edificios, uno de los pilares señalado por Vitruvio y que Fernando Monti retoma en su texto "La utilitas y la crisis de la utilidad. La descontextualización cultural de las actividades” y que le permite revisar la verdadera función de edificios creados según el autor por “especulaciones de mercado” producto del “efecto Bilbao”. En efecto, varias ciudades españolas quisieron ingresar al circuito turístico consolidado, construyendo grandes edificios de afamados arquitectos que exceden las necesidades concretas de la comunidad en la que se insertan.
Aquí se puede mencionar -a título de observación personal- que al momento de decidir categorías de análisis sale a la luz la complejidad intrínseca de abordar obras de arquitectura. Por caso, pensar en poner los edificios en el contexto de la producción del autor, podría arrojar algún tipo de reflexión sobre el tema abordado en el marco de una producción arquitectónica mayor, lo que además haría los estudios más complejos y reflexivos.
Forman parte de este conjunto de trabajos también, algunos que abordan un edificio en particular, como el Santiago Miret, titulado “Diagrama como Comportamiento. Se trata de un Paper perteneciente” que analiza la Terminal Portuaria de Yokohama de Zaera Polo de una manera exhaustiva o, que abordan varios edificios en simultáneo, como el de Carolina Quiroga, cuya trabajo sobre “Arquitectura(s) y Feminismo(s) en los Países Bajos. Categorías proyectuales innovadoras en la primera ola feminista” muestra una serie de obras en clave de género.
Por último, el escrito de Cecilia Cabrera, titulado “Reflexiones posibles en torno a la producción de categorías. Apuntes para el análisis de un proceso recíproco” es quizás el más comprehensivo, en tanto se pregunta “¿cómo categorizamos? ¿en qué oportunidades lo hacemos? ¿qué dispositivos creamos? ¿qué visibilizan y qué ocultan las categorías que establecemos?”. Al mismo tiempo realiza una serie de reflexiones “hacia adentro”, de nuestra propia cocina al momento de reflexionar como investigadores, resaltando que es posible que allí es donde se encuentre lo más interesante de nuestro propio trabajo.
Los invito entonces a leer estos textos y a acompañarlos en el camino de la reflexión. Ojalá les sean tan enriquecedores como lo fueron para mí.