El análisis multicriterio como herramienta para la selección de alternativas de tratamiento de residuos. El caso Cañuelas, provincia de Buenos Aires
Palabras clave:
Residuos sólidos urbanos, Análisis multicriterio, Gestión ambiental, Urban solid waste, Multi-criteria analysis, Environmental managementResumen
La gestión de residuos en municipios de mediana escala (50 mil a 200 mil habitantes) del Área Metropolitana de Buenos Aires se realiza informalmente. En este artículo se propone estudiar y seleccionar alternativas de tratamiento y disposición final de residuos a través de un análisis multicriterio, teniendo en cuenta los sociales, políticos, económicos y ambientales.
A partir de las alternativas disponibles, estos criterios, las encuestas y entrevistas realizadas, se llevó a cabo el análisis multicriterio, el cual demostró ser una herramienta capaz de evaluar diversas alternativas con relación a variables complejas de comparar como ocurre en la gestión de residuos.
Descargas
Citas
Aponte Páez, F. A. (2007). La sustentabilidad urbana en las ciudades. Boletim Goiano de Geografía 27(2), pp. 11-33.
Bahadur, R. y Murayama, Y. (2008, abril). Land evaluation for peri-urban agriculture using analytical hierarchical process and geographic information system techniques: A case study of Hanoi. Land Use Policy, 25(2), pp. 225–239.
Bosque Sendra, J. y García, R. (1999). Asignación óptima de usos del suelo mediante generación de parcelas por medio de SIG y técnicas de evaluación multicriterio, VII Conferencia Iberoamericana sobre SIG. Publicada en VII Conferencia Iberoamericana sobre SIG. Memorias. Mérida. Venezuela.
Cerrano, M. L., Gomes, L. F. A. M. y Corres, G. A. (2005). Apoyo multicriterio a la toma de decisiones en una cooperativa eléctrica de Argentina. [Archivo PDF]. Revista de Administração Pública, 39(4), pp. 875-894. Recuperado de http://bibliotecadigital.fgv.br/ojs/index.php/rap/article/view/6791
Cittadino, A., Zamorano, J., Igarzabal de Nistal, M., Majul, M., Ocello, N., Ajhuacho, R. y D’hers, V. (2012). Atlas de la basura. Florida: Wolkowicz Editores.
Economía Circular. (s.f.). Economía Circular. [En línea]. Madrid: Fundación para la Economía Circular. Recuperado de https://economiacircular.org/economia-circular/
Funtowicz, S., Martinez-Aler, J., Munda, G. y Ravetz, J. R. (1999). Information tools for environmental policy under conditions of complexity. [Archivo PDF]. Environmental Issues Series, (9). Recuperado de http://isecoeco.org/pdf/pstnormsc.pdf
Gutiérrez Angonese, J., Gómez Delgado, M. y Bosque Sendra, J. (2010). Simulación de crecimiento urbano mediante evaluación multicriterio y TIG en el Gran San Miguel de Tucumán (Argentina) [pp. 873-888]. [Archivo PDF]. En J. Ojeda, M. F. Pita e I. Vallejo (Eds.). Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/66645
Jorques Jiménez, D. (1997). Interpelación y espacios comunicativos. Valencia: Nau Llibres.
Köbrich, C., Maino, M. y Aguilar, F. (2009). Modelo analítico jerárquico para la priorización de humedales según riesgo de ingreso de influenza aviar. Economía Agraria, 13, pp. 33-44.
Matteucci, S. D., Herrera, P., Miñarro, F., Adámoli, J., Torrella S. y Ginzburg. R. (2007). Herramientas de toma de decisiones en la zonificación para el uso sustentable de humedales del sudeste de la región chaqueña. CONICET-Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente. Buenos Aires: FADU-UBA.
Naciones Unidas. (2016). The World’s Cities in 2016. [Archivo PDF]. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/urbanization/the_worlds_cities_in_2016_data_booklet.pdf
Riascos, E. (2010). El análisis multicriterio en la gestión de la Biodiversidad. [Tesis de Magíster]. Bogotá: Universidad nacional de Colombia.
Saaty, T. (1988). The Analytic Hierarchy Process: Planning, Priority Setting, Resource Allocation. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Schejtman, L. e Irurita, N. (2012). Diagnóstico sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos en municipios de la Argentina. Documento de Trabajo N°103. Buenos Aires: CIPPEC.
Soltani, A., Hewage, K., Reza, B. y Sadiq, R. (2015). Multiple stakeholders in multi-criteria decision-making in the context of Municipal Solid Waste Management: A review. [Archivo PDF]. Waste Management, 35, pp. 318-328. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.wasman.2014.09.010
Tchobanglous, G., Thiesen, H. y Vigil, S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. Volumen 1. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España.
Ucha, F. (2011, diciembre). Definición de Gobernanza. [En línea]. DefiniciónABC. Recuperado de https://www.definicionabc.com/politica/gobernanza.php
United Nations Environment Programme-UNEP. (2012). UNEP Book Year. Emerging issues in our global environment. [Archivo PDF]. Nairobi: UNEP. Recuperado de https://www.unep.org/resources/report/unep-year-book-2012-emerging-issues-our-global-environment
Valente, R. de O. A. y Vettorazzi, C. A. (2008). Definition of priority areas for forest conservation through the Ordered Weighted Averaging method. [Archivo PDF]. Forest Ecology and Management, 256(6), pp. 1408-1417. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.07.006

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
© 1992-2019 – Revista AREA, su sitio, contenidos y metadata están bajo licencia de Acceso Abierto CC BY-NC-ND 2.5 AR