Territorio. Un vocablo, múltiples significados

  • Mijal Orihuela Universidad de Flores Sede Comahue. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Palabras clave: Territorio, Territorialidad, Estado de la cuestión

Resumen

El territorio constituye una de las categorías más importantes para los estudios urbanos. Sin embargo, la forma de definirlo ha ido modificándose a lo largo de los años. En este proceso, el término se ha vuelto polisémico, encontrándose a veces diferentes concepciones incluso en una misma investigación. En este trabajo realizamos una revisión de los principales enfoques desde los que se lo ha definido y la forma en que las nociones resultantes se articulan entre sí, a fin de construir una definición comprehensiva y adecuada para abordar los complejos procesos urbano-regionales del siglo XXI.

Biografía del autor/a

Mijal Orihuela, Universidad de Flores Sede Comahue. Facultad de Arquitectura y Diseño. Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Comahue. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires. Cursa el Doctorado en Estudios Urbanos en la Universidad Nacional de General Sarmiento con Beca Doctoral del CONICET. Realiza sus actividades de investigación en el Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y de Ciencias Sociales (IPEHCS-CONICET-UNCo) y en la Universidad de Flores, donde además es docente de investigación en la carrera de arquitectura. Su tema de estudio son las transformaciones territoriales que induce el fracking en las pequeñas localidades, en particular Añelo, Neuquén.

Citas

Benedetti, A. (2011). Territorio: concepto integrador de la geografía contemporánea [pp. 11-82]. En P. Souto (Coord). Territorio, Lugar, Paisaje. Prácticas y conceptos básicos en geografía. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

Bozzano, H. (2017). Las tecnologías de la información para la consolidación ambiental y productiva del territorio. 7ª Semana Geomática Internacional 2017. 14-18 de agosto de 2017, Bogotá, Colombia.

Corrêa, R. L. (1998). Territorialidade e Corporação: um exemplo

[pp. 251-256]. En M. Santos, M. A. A. de Souza y M. A. Silveira (Orgs.). Territorio, globalização e fragmentação. San Pablo: Hucitec.

Dematteis, G. y Governa, F. (2005). Territorio y Territorialidad en el Desarrollo Local. La Contribución del Modelo SloT. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (39), pp. 31-58.

Galimberti, C. I. (2013, 4 de julio). Paisaje cultural y región: una genealogía revisitada… [En línea]. GeoGraphos, 4(54), pp. 531-552. Recuperado de https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/documentos/cecilia-galimberti.pdf

Giménez Montiel, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, 11(22), pp. 5-14.

Folch, R. y Bru, J. (2017). Ambiente, territorio y paisaje. Valores y valoraciones. [Archivo PDF]. Barcelona/Madrid: Barcino/Fundación AQUAE. Recuperado de https://www.fundacionaquae.org/wp-content/uploads/2017/12/AMBIENTE-TERRITORIO-Y-PAISAJE.pdf

Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” á multiterritiralidade. Río de Janeiro: Bertrand Brasil.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), pp. 9-42.

Herner, T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, (13), pp. 158-171.

Llanos-Hernández, L. (2010, setiembre). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), pp. 207-220. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3605/360533086001.pdf

Lopes de Souza, M. J. (1995). O território: sobre espaço e poder, autonomia e desenvolvimento [pp. 77-116]. En I. E. Castro, P. C. da Costa y R. L. Corrêa (Orgs.). Geografia: conceitos e temas. Río de Janeiro: Bertrand.

Manzanal, M. (2007). Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio [pp. 15-50]. En M. Manzanal, M. Arzeno y B. Nussbaumer (Comps.). Territorios en construcción. Actores, tramas y gobiernos, entre la cooperación y el conflicto. Buenos Aires: Ciccus.

Montañez Gómez, G. (2001). Introducción. Razón y Pasión del Espacio y el Territorio [pp. 15-32]. En S. Aguirre (Coord.). Espacios y territorios: razón, pasión e imaginarios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Montañez Gómez, G. y Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, Territorio y Región: conceptos básicos para un Proyecto Nacional. [Archivo PDF]. Cuadernos de Geografía, VII(1-2), pp. 120-135. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/70838

Nievas, F. H. J. (1994). Hacia una aproximación crítica a la noción de “territorio.” Nuevo Espacio. Revista de Sociología, 160(1), pp. 1-19.

Ortega Valcárcel, J. (1998). El patrimonio territorial: el territorio como recurso cultural y económico. Ciudades, (4), pp. 33-48. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2239512

Pérez, G. (2018). La conurbación en torno a la ciudad de Neuquén. Perspectiva regional y aportes para el ordenamiento territorial. [Tesis de doctorado]. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía. Unipluriversidad, 10(3), pp. 1-12. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/9582/8822

Santos, M. (1998). O retorno do território [pp. 15-20]. En M. Santos, M. A. A. De Souza y M. L. Silveira (Orgs.). Território: globalização e fragmentação. San Pablo: Hucitec.

Saquet, M. A. (2015). Por una geografía de las territorialidades y las temporalidades. Una concepción multidimensional orientada a la cooperación y el desarrollo territorial. [Archivo PDF]. La Plata: UNLP. Recuperado de http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/50

Silveira, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos del CENDES, 25(69), 2-19. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/403/40311392002/

Tomadoni, C. (2007). A propósito de las nociones de espacio y territorio. Gestión y Ambiente, 10(4), 53–65. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/viewArticle/1377

Publicado
2019-04-01
Cómo citar
Orihuela, M. (2019). Territorio. Un vocablo, múltiples significados. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 25(1), pp. 1-16. Recuperado a partir de //publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/288
Número
Sección
Artículos de temática general