El mapa invertido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62166/area.31.1.2993

Palabras clave:

Amereida, América, Conquista, Decolonialidad, Mapa, Travesía

Resumen

Este artículo analiza la inversión del mapa del continente sudamericano presentada en el poema y libro Amereida entendiéndola como parte esencial de la búsqueda del colectivo que lo escribe: “hallar” el destino del continente americano. Amereida fue escrito e ilustrado colectivamente en 1965 por un grupo de poetas, escultores, arquitectos y filósofos para registrar su travesía (viaje y acto poético) a través de la Patagonia y la Pampa. Al invertir el mapa, Amereida coloca al Sur, como punto geográfico y como meta, al centro de la empresa poético-intelectual que tiene entre manos, subvirtiendo jerarquías y reescribiendo otros cruces anteriores del espacio pampeano. A través de esta representación espacial del poema, entonces, y no sin limitaciones, Amereida busca no sólo “hallar” sino también construir, cuestionar, interrogar esa identidad americana despegando la mirada de Europa.

Biografía del autor/a

Adriana Laura Massidda, Universidad de Sheffield. School of Architecture and Landscape

Doctora y magíster por la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Arquitecta graduada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Luego de realizar un postdoctorado con beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de estudios Urbanos y Regionales, Buenos Aires, es investigadora y docente en la Universidad de Sheffield. Su trabajo aborda la transformación espacial de áreas de emergencia ecológica y desigualdad urbana en perspectiva histórica. Entre otros proyectos, su investigación doctoral y postdoctoral reconstruyó la historia de las villas de la cuenca media del Riachuelo-Matanza en los años cincuenta y sesenta; en un trabajo posterior analizó la historia ambiental de dos conjuntos de vivienda social en Inglaterra.

Citas

Adamovsky, Ezequiel (2019). El gaucho indómito: De Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Siglo XXI.

Adorno, Rolena (2014). The polemics of possession in Spanish American narrative. Yale University Press.

Adorno, Rolena (1986). Guaman Poma: Writing and Resistance in Colonial Peru. University of Texas Press.

Andrews, Joseph (1827). Journey from Buenos Ayres through the provinces of Cordova, Tucuman, and Salta to Potosi. J. Murray.

Bond Head, Francis (1826). Rough notes taken during some rapid journeys across the Pampas and among the Andes. J. Murray.

Correa, Javier (Director) (2017). Amereida, sólo las huellas descubren el mar (Película). Macarena Cardone; María Elena Wood; Matías Cardone Producción Ejecutiva. https://cinechile.cl/pelicula/amereida-solo-las-huellas-descubren-el-mar/

Darwin, Charles y Parker King, Phillip (1839). Narrative of the surveying voyages of His Majesty’s ships Adventure and Beagle. Henry Colburn.

Dussel, Enrique (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo [pp. 41-53]. En Edgardo Lander (ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/dussel.rtf

Echeverría, Esteban (1957). El matadero. Tor.

Echeverría, Esteban (1837). Rimas. Imprenta Argentina.

Edney, Matthew (2019). Cartography: The ideal and its history. University of Chicago Press.

Elinbaum, Pablo y Massidda, Adriana Laura (2020). La representación urbanística de los espacios informales. Las villas miseria de Buenos Aires (1947-1965). Bitácora Urbano Territorial, 30(1), 115-126.

Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV (2021a, 26 de octubre). Seminario Americas, Translated place | Sesión 7. (Video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=c_d7qBeYvRc

Escuela de Arquitectura y Diseño PUCV (2021b, 31 de mayo). Seminario Americas, Translated place | Sesión 3. (Video). YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=adwZHAMNBqs

Fernández de Oviedo, Gonzalo (1959). Historia general y natural de las Indias. Atlas.

Guaman Poma de Ayala, Felipe (1980). Nueva corónica y buen gobierno. Fundación Biblioteca Ayacucho. [Obra original circa 1615].

Humboldt, Alexander von y Bonpland, Aimé (2011). Personal narrative of travels to the equinoctial regions of the new continent. Cambridge University Press.

Iglesia, Cristina (1997). Mejor se duerme en la pampa. Deseo y naturaleza en Una excursión a los indios ranqueles de Lucio V. Mansilla. Revista Iberoamericana, 63(178-179), 185-192.

Iommi, Godofredo; Cruz, Alberto; Cruz, Fabio; Deguy, Michel; Simons, Edison; Boulting, Jonathan; Tronquoy, Henri; Fédier, François; Pérez Román, Jorge; Girola, Claudio; Eyquem, Miguel y Mello Mourão, Gerardo (1967). Amereida. Editorial Cooperativa Lambda. https://wiki.ead.pucv.cl/Amereida

Jolly Monge, David (2007). La capital poética de América [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de Cataluña. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/95181

Lara, Fernando Luiz (2020). American mirror: The occupation of the ‘New World’ and the rise of architecture as we know it. The Plan Journal, 5(1). https://www.doi.org/10.15274/tpj.2020.05.01.5

Mansilla, Lucio Vicente (1870). Una excursión a los indios ranqueles. Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos.

Massidda, Adriana Laura (2013). Mapping the suburbs: Cartographic representations of Villa Celina, Buenos Aires, 1955-2011 [pp. 17-30]. En Martin Dines y Timotheus Vermeulen (eds.), New suburban stories. Bloomsbury-Continuum.

Mendoza Vargas, Héctor y Lois, Carla (eds.). (2009). Historias de la cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Miers, John (1826). Travels in Chile and La Plata: Including accounts respecting the geography, geology, statistics, government, finances, agriculture, manners, and customs, and the mining operations in Chile. Baldwin, Cradock & Joy.

Mignolo, Walter D. (2007). Delinking: The rhetoric of modernity, the logic of coloniality and the grammar of de-coloniality. Cultural Studies, 21(2-3), 449-514.

Murlender, Laura (2014). La escuela de Joaquín Torres-García y su tesis americanista: Buscar a América. Diversidad, 5(9), 43-59.

Oxford English Dictionary (2024, junio). terra incognita (n.). https://doi.org/10.1093/OED/5570434502

Prieto, Adolfo (1996). Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina (1820-1850). Fondo de Cultura Económica.

Rama, Ángel (1984). La ciudad letrada. Tajamar.

Sanfuentes, Manuel Florencio (2020). Una experiencia poética de Occidente en el Nuevo Mundo / Doświadczenie poetyckie Zachodu w Nowym Świecie. Konteksty, 4, 99-105.

Sarmiento, Domingo Faustino (1874). Facundo o civilización y barbarie en las Pampas argentinas. Librería Hachette.

Sarmiento, Domingo Faustino (1845). Civilización y barbarie. Vida de Juan Facundo Quiroga. Aspecto físico, costumbres y ámbitos de la República Argentina. Imprenta del Progreso.

Schiaffino, Eduardo (1933). La pintura y la escultura en Argentina. Edición del autor.

Schiffino, María Beatriz (2021). José Ingenieros y Manuel Ugarte: ¿Visiones en pugna sobre la raza argentina? [pp. 285-322]. En Laura Castelli, Manuela Rodríguez y Patricio Lepe-Carrión (comps.), Condición poscolonial y racialización. Una propuesta colectiva, transdisciplinaria y situada. Qellqasqa.

Steane, Mary Ann (2011). The architecture of light: Recent approaches to designing with natural light. Routledge.

Torres-García, Joaquín (1944). Universalismo constructivo. Contribución a la unificación del arte y la cultura de América. Poseidón.

Viñas, David (1982). Indios, ejército y frontera. Siglo XXI.

Williams, Fernando (2009). La exploración de la Patagonia central y los mapas de Llwyd Ap Iwan [pp 211-227]. En Héctor Mendoza Vargas y Carla Lois (eds.), Historias de la cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Woods, Maxwell (2021). Politics of the dunes: Poetry, architecture, and coloniality at the Open City. Berghahn.

Flyer del artículo de Adriana Laura Massidda para AREA 31(1)

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Massidda, A. L. (2025). El mapa invertido. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 31(1). https://doi.org/10.62166/area.31.1.2993

Número

Sección

Artículos de temática general