Procedimientos operativos estratégicos para la generación de análisis espacial y temporal de la cobertura y uso del suelo en las áreas urbanas del AMBA (2003-2022)

Autores/as

  • Diana De Pietri Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
  • Patricia Dietrich Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
  • Silvia Boglioli Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
  • Alejandro Carcagno Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
  • María Adela Igarzabal Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

DOI:

https://doi.org/10.62166/area.31.1.3127

Palabras clave:

Uso de la tierra y cobertura del suelo, Áreas urbanas, Herramientas tecnológicas, Monitoreo, Índice de vegetación de diferencia normalizada

Resumen

El crecimiento urbano acelerado ha causado cambios profundos en el uso del suelo, lo que ha resultado en la pérdida de biodiversidad y la disminución de los servicios ecosistémicos. Esta situación plantea importantes desafíos ecológicos y sociales, lo que resalta la necesidad de metodologías integradoras para evaluar y abordar el impacto de las actividades humanas en los ecosistemas.
La evaluación del impacto ambiental derivado de los cambios en la cobertura y uso del suelo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) durante el período 2003-2022 permitió caracterizar transformaciones clave en el territorio. A través del uso de herramientas tecnológicas de acceso libre y código abierto, como imágenes satelitales, se analizaron procesos tales como la pérdida de superficie verde, la degradación de la integridad del paisaje y el deterioro del valor ecosistémico, con especial énfasis en la reducción de la permeabilidad del suelo.
Asimismo, se ajustaron procedimientos operativos estratégicos que integran estas tecnologías para el monitoreo ambiental y el análisis geográfico. Este enfoque facilitó el establecimiento de aspectos de los servicios ecosistémicos relacionados con los espacios verdes urbanos, sirviendo como guía para la creación de estándares orientados a la toma de decisiones estratégicas. Estas medidas tienen como objetivo mejorar la calidad de vida y fortalecer la resiliencia urbana frente a los desafíos del crecimiento acelerado.

Biografía del autor/a

Diana De Pietri, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas. Especialista en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección aplicado a recursos naturales y sanitarios por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), Suiza. Docente investigadora del Centro de Información Metropolitana de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Con experiencia en investigación desde 1999 y como directora de proyectos académicos desde 2002. Sus productos se muestran en las numerosas presentaciones en reuniones científicas y tecnológicas y en las publicaciones temáticas en libros y revistas nacionales e internacionales.

Patricia Dietrich, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Arquitecta y Especialista en Sistemas de Información Geográfica (SIG),
coordinadora y docente. Investigadora del Centro de Información Metropolitana de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires, durante 33 años. Categorizada por la Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Cultura y Educación. Como especialista en SIG ha participado en la elaboración de proyectos UBACyT, proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, trabajos específicos a terceros y exposiciones, diagramación y diseño de publicaciones.

Silvia Boglioli, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Diseñadora Gráfica por la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del Centro de Información Metropolitana (CIM) de la FADU-UBA. Opera con diferentes softwares específicos en Sistemas de Información Geográfica (SIG). Aplica los SIG al campo urbano y territorial. Diseños para la difusión de proyectos y ponencias a ser presentados en eventos científicos del CIM y en Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) del CIM-FADU-UBA. Exposición y colaboración en conferencias, seminarios y talleres.

Alejandro Carcagno, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Investigador del Centro de Información Metropolitana de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires por más de 14 años. Especialista en Sistemas de información Geográfica, normalización y realización de bases de datos. Ha participado en la elaboración de proyectos UBACyT, proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, trabajos específicos a terceros, exposiciones, diagramación y diseño de publicaciones.

María Adela Igarzabal, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

Arquitecta y Planificadora Urbana y Regional por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Directora del Centro de Información Metropolitana (CIM) de la FADU-UBA. Es Investigadora Docente Categoría II y Profesora Consulta. Ha sido socia fundadora de PLANCONSULT. Desde la década del ochenta se dedica a aplicar los Sistemas de Información Geográfica al campo urbano y territorial. Es autora y coautora de numerosos artículos y ponencias presentados a seminarios y encuentros. Ha sido directora y codirectora de numerosos proyectos UBACyT y proyectos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

Citas

Britos, A. Horacio, Barchuk, Alicia (2013). Dinámica de la cobertura vegetal y los usos de la tierra a través de modelos de no-equilibrio. Revista de Teledetección, (40), 89-111. http://www.aet.org.es/revistas/revista40/Numero40_08.pdf

Cazorla, Beatriz P.; Cabello, Javier; Reyes, Andrés; Guirado, Emilio; Peñas, Julio; Pérez-Luque, Antonio J. y Alcaraz-Segura, Domingo (2023). A remote-sensing-based dataset to characterize the ecosystem functioning and functional diversity in the Biosphere Reserve of the Sierra Nevada (southeastern Spain). Earth System Science Data, 15(4), 1871-1887. https://essd.copernicus.org/articles/15/1871/2023/essd-15-1871-2023.pdf

Cerrón, Jésica; del Castillo, Juan; Bonnesoeur, Vivien; Peralvo, Manuel y Mathez-Stiefel, Sarah-Lan (2019). Relación entre árboles, cobertura y uso de la tierra y servicios hidrológicos en los Andes Tropicales: Una síntesis del conocimiento. Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF)/Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN). http://dx.doi.org/10.5716/OP19056.PDF

De Pietri, Diana; Dietrich, Patricia; Carcagno, Alejandro; Boglioli, Silvia e Igarzabal, María Adela (2024, octubre). Monitoreo y seguimiento de las Transformaciones urbanas del AMBA. Mediante herramientas tecnológicas de libre acceso. Actas Jornadas Si+ Categorías. FADU-UBA. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/2768

De Pietri, Diana; Dietrich, Patricia; Carcagno, Alejandro e Igarzabal, María Adela (2023, diciembre). Análisis espacio temporal de la cobertura del suelo y uso de la tierra en Argentina mediante herramientas tecnológicas de libre acceso. Actas Jornadas SI+ Palabras clave. Conceptos, términos y metadatos. FADU-UBA. https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/actas/article/view/2148

De Pietri, Diana; Dietrich, Patricia; Boglioli, Silvia; Carcagno, Alejandro e Igarzabal, María Adela (2023, octubre). Análisis de los servicios ecosistémicos utilizando datos satelitales. Jornadas Si+Escalas. FADU-UBA. https://cim.fadu.uba.ar/jornadas/

De Pietri, Diana; Dietrich, Patricia e Igarzabal, María Adela (2008, octubre). Indicadores ambientales derivados de las transformaciones del uso de la tierra en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1985-2001). AREA, (14), 67-77. https://area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA14/14_de_pietri_et_al.pdf

Galeana Pizaña, José Mauricio; Corona Romero, Nirani y Ordoñez Díaz, José Antonio Benjamín (2009). Análisis dimensional de la cobertura vegetal-uso de suelo en la Cuenca del Río Magdalena. Ciencia forestal en México, 34(105), 135-156. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-35862009000100007&lng=es&tlng=es

Geppert, Sabrina (2022). Atlas de Servicios Ecosistémicos de la Gran Área Metropolitana Costa Rica. Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). https://panorama.solutions/es/user/sabrina-geppert

Google Earth Engine-GEE (2018). Google Earth Engine. Google. https://earthengine.google.com

Grupo Interinstitucional de monitoreo de bosques y uso de la tierra-GIMBUT, (2018, agosto). Protocolo para el uso de la plataforma Open Foris (Collect - Collect Earth - Earth Engine) Aplicado para la actualización de niveles de referencia de emisiones GEI –NREF/NRF- De Guatemala 2001-2016. Guatemala. https://www.forestcarbonpartnership.org/system/files/documents/Gt ERPD Advanced Draft Anexo IV.pdf

ICLEI Colombia (2023). Análisis de riesgo y vulnerabilidad climática con enfoque ecosistémico. Villavicencio. NaBa/ICLEI. https://americadosul.iclei.org/es/documentos/villavicencio-analisis-de-riesgo-y-vulnerabilidad-climatica/

Igarzabal, María Adela y Vidal, Sonia (2004). Área Metropolitana Buenos Aires: Un enfoque desde la planificación urbana. Geodemos, (7/8), 77-93.

Jiang, Yitong; Fu, Peng y Weng, Qihao (2015) Evaluación de los impactos del uso de la tierra asociado con la urbanización/cambio de cobertura en la temperatura y humedad de la superficie de la tierra: un estudio de caso en el medio oeste de los Estados Unidos. Teledetección, 7(4), 4880-4898. https://doi.org/10.3390/rs70404880

Kerr, Jeremy T. y Ostrovsky, Marsha (2003). From space to species: ecological applications for remote sensing. Trends in Ecology and Evolution, 18(6), 299-305. https://doi.org/10.1016/S0169-5347(03)00071-5

Kozak, Daniel (ed.) (2023). Soluciones basadas en la naturaleza para ciudades resilientes al cambio climático. Perspectivas y experiencias de América Latina. PNUMA. https://cityadapt.com/publicacion/sbn-para-ciudades-resilientes-al-cambio-climatico

Leija-Loredo, Edgar G.; Reyes-Hernández, Humberto; Reyes-Pérez, Oscar; Flores-Flores, José L. y Sahagún-Sanchéz, Francisco J. (2016). Cambios en la cubierta vegetal, usos de la tierra y escenarios futuros en la región costera del estado de Oaxaca, México. Madera y bosques, 22(1), 125-140. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-04712016000100125&lng=es&tlng=es

López Caloca, Alejandra Aurelia; Tapia McClung, Rodrigo y Gómez Fernández, Tania (2021). Monitoreo de procesos territoriales con imágenes de satélite en escala regional. Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial.

Municipalidad de Curridabat (2019). Sistema de monitoreo de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas en el cantón de Curridabat. Municipalidad de Curridabat. https://labmeh.catie.ac.cr/wp-content/uploads/2019/07/Sistema-Monitoreo-Biodiversidad_Curridabat.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2009). Recolección, análisis y reporte de información forestal. Herramientas tecnológicas de libre acceso para contribuir con el inventario nacional forestal y de fauna silvestre del Perú. FAO. http://www.fao.org/3/a-i6740s.pdf

Paruelo, José M. (2008). La caracterización funcional de ecosistemas mediante sensores remotos. Ecosistemas 17(3), 4-22. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=575

Paruelo, José M.; Alcaraz-Segura, Domingo y Volante, José. (2011). El seguimiento del nivel de provisión de los servicios ecosistémicos [pp. 141-160]. En Pedro Laterra, Esteban G. Jobbágy y José M. Paruelo (eds.), Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y valoraciones para el ordenamiento territorial. INTA.

Pettorelli, Nathalie; Vik, Jon Olav; Mysterud, Atle; Gaillard, Jean-Michel; Tucker, Compton J. y Stenseth, Nils Chr. (2005). Using the satellite-derived NDVI to assess ecological responses to environmental change. Trends in Ecology & Evolution, 20(9), 503-510.

http://dx.doi.org/10.1016/j.tree.2005.05.011

Pérez Gañan, Rocío (2019). Introducción a la teledetección. Universidad Virtual de Quilmes. La herramienta de la teledetección: el análisis visual y el procesamiento de imágenes. Universidad Nacional de Quilmes. https://static.uvq.edu.ar/mdm/teledeteccion/unidad-3.html

Rouse, John W.; Haas, Robert H.; Schell, Julie A. y Deering, Donald W. (1974). Monitoring Vegetation Systems in the Great Plains with ERTS. NASA. Goddard Space Flight Center, 1, 309-317. https://ntrs.nasa.gov/citations/19740022614

Descargas

Publicado

2025-04-28

Cómo citar

De Pietri, D., Dietrich, P., Boglioli, S., Carcagno, A., & Igarzabal, M. A. (2025). Procedimientos operativos estratégicos para la generación de análisis espacial y temporal de la cobertura y uso del suelo en las áreas urbanas del AMBA (2003-2022). AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 31(1). https://doi.org/10.62166/area.31.1.3127

Número

Sección

Artículos de temática general