Desnaturalizar los abordajes sobre la desigualdad urbana en el sur porteño

Autores/as

  • María Eugenia Goicoechea Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Mariana Giusti Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

Renovacion urbana, Barreras urbanas, Desigualdad socioterritorial

Resumen

La ciudad de Buenos Aires es frecuentemente caracterizada a partir de la dicotomía norte-sur. Si bien esta mirada aporta un conocimiento válido sobre el mapa social de la ciudad, también ha llevado a desconocer aquellos procesos históricos que al interior de cada segmento se han desarrollado, estimulando profundas desigualdades socioterritoriales internas. Tomando en consideración este planteo, el presente artículo propone un estudio en profundidad de las diferencias socioterritoriales presentes en la escala barrial, que se (re)producen y perciben a nivel de fragmento de ciudad. Tomando como caso de estudio al área comprendida por el proyecto del Distrito Tecnológico, se propone contribuir a desnaturalizar los abordajes sobre la desigualdad urbana en el sur porteño, donde los procesos de renovación y valorización siguen una trayectoria espacial que incrementa las desigualdades socioterritoriales previas.

Biografía del autor/a

María Eugenia Goicoechea, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Socióloga y Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria Postdoctoral en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET). Miembro del Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), perteneciente al Centro de Investigaciones Hábitat y Municipio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (CIHAM-FADU-UBA). Docente en la Materia “Investigación: Marcos, Conceptos y Herramientas”, cátedra Vidal-Caivano (FADU-UBA) y en el Seminario “Ciudades Latinoamericanas” Doctorado en Urbanismo de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS).Socióloga y Dra. en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Becaria Postdoctoral en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET). Miembro del Observatorio Urbano Local - Buenos Aires Metropolitana (OUL-BAM), perteneciente al Centro de Investigaciones Hábitat y Municipio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (CIHAM-FADU-UBA). Docente en la Materia “Investigación: Marcos, Conceptos y Herramientas”, cátedra Vidal-Caivano (FADU-UBA) y en el Seminario “Ciudades Latinoamericanas” Doctorado en Urbanismo de la Universidad Nacional General Sarmiento (UNGS). Desde 2010 participa de proyectos PIP y PICT referidos a transformaciones socio-territoriales en grandes áreas metropolitanas y del Proyecto UBACyT radicado en el Centro de Estudios del Transporte Área Metropolitana (CETAM), sobre movilidad y pobreza urbana. Ha presentado avances de investigación en congresos y revistas científicas, vinculados a planificación y ordenamiento territorial, renovación y segregación urbana en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Mariana Giusti, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Ordenación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local por la Universidad de Sevilla (US). Especialista en rehabilitación arquitectónica y urbana por la Universidad Técnica de Lisboa (UTL). Becaria Doctoral en el Instituto Multidiciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU-CONICET, 2012-2017). Cursa sus estudios de doctorado en cotutela entre la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) y la US, trabaja en su tesis sobre sustentabilidad urbana, patrimonio territorial y transformaciones urbanas en áreas de valor paisajístico y ambiental. Docente de Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico, Cátedra Molina y Vedia-Sorín (MyVS-FADU-UBA). Desde 2011 participa de proyectos de investigación en la US y proyectos PIP, PICT y UBACyT en Argentina.

Citas

Álvarez de Celis, F. (Coord.). (2008, mayo). Parque Patricios. [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/parque_patricios_2008.pdf

Arqueros, S. y González Redondo, C. (2017). La política de distritos del sur de Buenos Aires: una mirada en perspectiva. Revista Quid, 16(7), pp. 7-30.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (2013). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bravo, M. (1917). La ciudad libre. Buenos Aires: Ferro y Gnoatto.

Ciccolella, P. y Lucioni, N. (2005). La ciudad corporativa. Nueva arquitectura empresarial, redefinición de la centralidad y surgimiento de una red de distritos de comando en la Región Metropolitana de Buenos Aires (pp. 185-209). En C. de Mattos, O. Figueroa, R. Giménez, A. Orellana y G. Yáñez (Eds.). Gobernanza, Competitividad y Redes: la gestión en las ciudades del siglo XXI. Santiago de Chile: PUC.

Coutolo, V. (1996). Historia de los barrios de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Elche.

De Mattos, C. (2015). Revolución urbana. Estado, mercado y capital en América Latina. Santiago de Chile: RIL editores/Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC.

Di Virgilio, M. y Rodríguez, M. C. (2013, noviembre). Ciudad de Buenos Aires: políticas urbanas neoliberales, transformaciones socio-territoriales y hábitat popular. En Seminário Internacional A Cidade Neoliberal na América Latina: desafios teóricos e políticos, Rio de Janeiro, Brasil.

Di Virgilio, M y Guevara, T. (2014). Gentrificación liderada por el Estado y empresarialismo urbano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista Estudios Sociales Contemporáneos, (11), pp. 12-23.

Díaz, M. P., Ferme, D. N. y Raspall, N. (2011). Proyectos de renovación urbana en la Ciudad de Buenos Aires. El caso del Distrito Tecnológico de Parque Patricios (225-242). En Lencioni, S., Vidal-Koppmann, S., Hidalgo, R. y Pereira, P. C. X. (org.). Transformações sócio-territoriais nas metrópoles de Buenos Aires, São Paulo e Santiago. [Transformaciones socio-territoriales en las metrópolis de Buenos Aires, San Pablo y Santiago]. San Pablo: FAUUSP.

Gómez Schettini, M. (2014). Ciudades para armar: Las políticas de cultura y renovación urbana del gobierno local en la construcción de la marca en una ciudad renovada. Revista Sociedad, (33), pp. 209-226.

Goicoechea, M. E. (2017). Renovación urbana en el sur porteño y el “éxito” del Distrito Tecnológico. Algunas claves para comprender el dinamismo inmobiliario. Revista Quid, 16(7), pp. 30-61.

Goicoechea, M. E. (2016). Distritos Creativos en el sur de la Ciudad de Buenos Aires (2008-2015). Renovación urbana y nuevas lógicas de segregación. [Tesis Doctoral]. Buenos Aires: FCS-UBA.

Goicoechea, M. E. (2014). La Ciudad de Buenos Aires como ámbito y objeto de negocios. Reflexiones en torno a la gestión urbana del Distrito Tecnológico Parque Patricios. Revista QUID, 16(3), pp. 161-185.

Goicoechea, M. E. (2012). Industrias TIC y nuevos aglomerados productivos en la Ciudad de Buenos Aires. El caso del Distrito tecnológico de Parque Patricios. En 9° Bienal del Coloquio de Transformaciones Territoriales, San Miguel de Tucumán.

Gorelik, A. (2004). La grilla y el parque: espacio público y cultura urbana en Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Guevara, T. (2010). Políticas habitacionales y Procesos de producción del hábitat en la Ciudad de Buenos Aires. El caso de La Boca. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Guevara, T., Imori, M. y Paschkes Ronis, M. (2011). Parque de los Patricios (pp. 84-110). EnM. Di Virgilio. (2011). Barrios al sur: Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mataderos, Parque Patricios y Villa Soldati a través del tiempo. Documentos de Trabajo del Instituto de Investigaciones Gino Germani, 56.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Base REDATAM. Buenos Aires.

Jaramillo, S (2009) Hacia una teoría de la renta del suelo urbano Bogotá: Universidad de Los Andes.

Jajamovich, G. (2012). Apuntes para una crítica al Modelo Territorial de Buenos Aires. Revista digital Café de las Ciudades, 11(118). Recuperado de: http://www.cafedelasciudades.com.ar/planes_118.htm

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing.

Marcús, J. (2012). Procesos de renovación urbana: hacia la “marca Buenos Aires” desde el “modelo Barcelona”. En VII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.

Marradi, A. (1989). Teoría: una tipología de sus significados. Papers. Revista de Sociología, (31), pp. 77-98.

Mera, G. (2014). De cercanías físicas y distancias sociales: la construcción socioespacial de fronteras y límites urbanos en el barrio de La Boca. Astrolabio, (13), pp. 252-283.

Rodríguez M. C. (2005). Como en la Estrategia del Caracol: Ocupaciones de Edificios y Políticas Locales de Hábitat en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto.

Rodríguez M. C. y Di Virgilio, M. (Comps.). (2011). El caleidoscopio de las políticas urbanas. Un rompecabezas para armar. Buenos Aires: Prometeo.

Socoloff, I., Colombo Blanco, A., Kitay, I., Maltz, H., Raullansky, I., Seia, G. A., Stiberman, L. y Urdampilleta, M. (2012). Gobernar Buenos Aires: Un estudio sobre las racionalidades políticas en torno al desarrollo local a partir del caso del Distrito Tecnológico de Parque Patricios (2008-2012). [Archivo PDF]. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. Memoria Académica. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2271/ev.2271.pdf

Thomasz, A. G. (2008, setiembre/diciembre). Transformaciones urbanas en el sector sur del barrio porteño de parque de los patrícios: de espacio vacío a recurso. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, (3)3, pp. 332-365.

Thomasz, A. G. (2016). Los nuevos distritos creativos de la Ciudad de Buenos Aires: la conversión del barrio de La Boca en el “Distrito de las Artes”. EURE, (42)126, pp. 145-167.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y Estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zapata, M. C. (2012). El Programa de Autogestión para la Vivienda: ¿una política habitacional habilitante del derecho a la vivienda y a la ciudad? (tesis de maestría no publicada). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2019-08-09

Cómo citar

Goicoechea, M. E., & Giusti, M. (2019). Desnaturalizar los abordajes sobre la desigualdad urbana en el sur porteño. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 24, pp. 73–87. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/356

Número

Sección

Dossier