Transformaciones cromáticas. Viviendas unifamiliares en la Ciudad de San Juan, Departamento Capital, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.62166/area.31.2.3647Palabras clave:
Color urbano, Transformaciones morfológicas, Transformaciones cromáticas, Paletas cromáticas, Urban color, Morphological transformations, Chromatic transformations, Color palettesResumen
El presente trabajo se formula como continuación de la línea de investigación urbana sostenida en diversos proyectos realizados en el Gabinete de Formas del Departamento Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño (FAUD) de Universidad Nacional de San Juan. Se encuentra contenida dentro del marco epistemológico de la morfología urbana y arquitectónica, y del color en el entorno urbano. Planteamos como objetivo general indagar sobre las transformaciones cromáticas realizadas en viviendas unifamiliares a partir de la construcción de paletas de color original y actual, para avanzar en la caracterización del uso y evolución del color en sectores representativos de la Ciudad de San Juan. Las paletas constituyen un documento operativo en el que se reproducen las gamas cromáticas originales y actuales, según las preferencias de los usuarios, y revelan la variación de la estructura cromática localizada y particular. La metodología empleada es de tipo aplicada, de base descriptiva y exploratoria, y se estructura en cuatro fases: 1) conceptual, 2) analítica (estudio de casos), 3) interpretación y síntesis (paletas cromáticas), y 4) exploratoria (transformaciones cromáticas). Uno de los principales resultados es la creación de un procedimiento metodológico para el análisis de las transformaciones cromáticas, a partir de la síntesis visual del color ordenada según el Sistema Natural del Color (NCS, por sus siglas en inglés), la elaboración de paletas cromáticas –original y actual– mediante medios informáticos y el análisis de las transformaciones morfológicas realizadas al prototipo original en viviendas unifamiliares de sectores urbanos seleccionados como casos de estudio.
Descargas
Citas
Ávila, María Mercedes y Polo, Marta Raquel (1996). Color urbano. Indagaciones en ámbitos de la ciudad de Córdoba. Eudecor.
Boeri, Cristina (2010). A perceptual approach to the urban colour reading [pp. 459-463]. En Colour & light in architecture. First International Conference. Knemesi.
Deiana, Susana (2010). Las ideoformas de la moda. Reflexión crítica acerca de la incidencia de la moda en la arquitectura. [Tesis doctoral]. Universidad de Mendoza, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño.
Deiana, Susana y Giunta, María (2007). Lógicas de las transformaciones de la vivienda en San Juan (proyecto interno de investigación). Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Gabinete Formas, Área Morfología.
Gómez Crespo, Raúl Arnaldo (1985). Sintaxis arquitectónica. ARX.
Lenclos, Jean-Philippe y Lenclos, Dominique (1999). Couleurs du monde. Géographie de la couleur. Le Moniteur.
Monestiroli, Antonio (1993). La arquitectura de la realidad. El Serbal.
Períes, Lucas, Kesman, María Cecilia y Barraud, Silvina de Lourdes (2020). El color como componente paisajístico en los catálogos de paisaje urbano. Revista de Arquitectura, 22(1), 58-66. https://doi.org/10.14718/RevArq.2020.2824
Sochocka, Anna y Fridell Anter, Karin (2017). Colores percibidos de las fachadas en diferentes situaciones de luz natural: estudio en el casco antiguo de Varsovia. Journal of the International Color Association, (17), 92-119.
											Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 AREA - Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo
© 1992-2025 – Revista AREA, su sitio, contenidos y metadata están bajo licencia de Acceso Abierto CC BY-NC-ND 2.5 AR






