Los croquis en acuarela de Steven Holl. Luz y color en la Capilla de San Ignacio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62166/area.31.2.3648

Palabras clave:

Luz, Color, Arquitectura, Croquis, Steven Holl, Cor, Arquitetura, Light, Architecture, Sketches

Resumen

La luz y el color desempeñan un papel fundamental en el proyecto arquitectónico, influyendo en la percepción espacial y en la forma de la obra desde los primeros croquis. El arquitecto Steven Holl incorpora estos elementos de manera sensible e innovadora, en sintonía con su enfoque fenomenológico. Sus croquis en acuarela, como los realizados para la Capilla de San Ignacio, exploran los efectos de la luz y el color, articulando experiencias envolventes que amplían la percepción del espacio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camila Pinheiro Consani, Universidad de San Pablo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de Diseño

Arquitecta y urbanista, doctoranda en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de Diseño (FAU) de la Universidad de São Paulo (USP), especializada en el estudio del color en la Arquitectura. Magíster en Ciencias por la misma institución, especialista en Docencia en la Educación Superior por el Centro Universitario Senac, en Gestión de Planes y Proyectos Urbanos por la Universidad Presbiteriana Mackenzie y graduada en Arquitectura y Urbanismo por el Centro Universitario Belas Artes de São Paulo. Tiene experiencia en las áreas de proyecto arquitectónico, consultoría y gestión de obras. Lattes: http://lattes.cnpq.br/6096722612357790

João Carlos de Oliveira César, Universidad de San Pablo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de Diseño

Posee una licenciatura en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de São Paulo (USP), una maestría en Estructuras Ambientales Urbanas por la misma institución y un doctorado en Estructuras Ambientales Urbanas también por la USP, con enfoque en el estudio del color en la arquitectura. Actualmente es Profesor Asociado (Libre Docente) en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de Diseño (FAU-USP). Tiene experiencia en el área de Arquitectura y Urbanismo, con énfasis en proyectos de edificación, actuando principalmente en los siguientes temas: color en la arquitectura, proyecto arquitectónico, arquitectura de interiores y percepción cromática. Es miembro del Programa de Posgrado de la FAU-USP. Forma parte del Study Group on Environmental Colour Design de la International Colour Association, habiendo presentado trabajos en el AIC Interim Meeting en Estocolmo (2008), en el 11º Congreso AIC 2009 en Sídney (Australia), en el 12º Congreso AIC 2013 en Newcastle Upon Tyne (Inglaterra), así como en México 2014, Lisboa 2018 y en un evento organizado por la ISCC en Boston en 2018. Participó en cursos de la Scandinavian Colour School AB sobre el Sistema NCS y de la IACC-NA (International Association of Color Consultants – North America). Es miembro del ISCC – Inter-Society Color Council.  Lattes: http://lattes.cnpq.br/1562643620951585

Paulo Sergio Scarazzato, Universidad de San Pablo. Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de Diseño

Profesor Asociado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y de Diseño (FAU) de la Universidad de São Paulo (USP). Graduado en Arquitectura y Urbanismo por la FAU-USP. Inició su carrera como docente e investigador en 1981. La iluminación (natural y eléctrica) aplicada al proceso de diseño del espacio arquitectónico y su enseñanza en la formación del arquitecto constituyen sus principales áreas de interés. Participa activamente en comisiones técnicas de las siguientes entidades: Asociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), Comisión Internacional de Iluminación (CIE) y Illuminating Engineering Society (IES). En 2010, tradujo al portugués el libro seminal Learn to See. A Matter of Light, de Howard Brandston, publicado en Brasil con el título Aprender a Ver: la esencia del diseño de la iluminación. Ha sido invitado a dictar conferencias organizadas por universidades, asociaciones y empresas tanto en Brasil como en el extranjero (EE.UU., Europa y Medio Oriente). En su trayectoria no académica, ha desarrollado proyectos autorales de arquitectura y de iluminación para distintas tipologías edilicias, en diferentes escalas (pequeña, mediana y grande). Lattes: http://lattes.cnpq.br/2016980574229654

Citas

Barnabé, Paulo Marcos Mottos (2008). A iluminação natural como diretriz de projeto. Pós FAUUSP, 22, 62-81. https://www.revistas.usp.br/posfau/article/view/43532

Berns, Roy S. (2000). Billmeyer and Saltzman's principles of color technology. John Wiley & Sons.

Brandston, Howard M. (2010). Aprender a ver: A essência do design da iluminação. De Maio Comunicación y Editorial.

de Oliveira César, João Carlos (2015). Cor, arquitetura e cidade: Estudos cromáticos urbanos. [Tesis de libre docencia]. Universidade de São Paulo.

Descottes, Hervé y Ramos, Cecilia E. (2011). Architectural lighting: Designing with light and space. Princeton Architectural Press.

Díez Blanco, María Teresa (2016). Steven Holl: del espacio articulado al espacio cromático [pp. 723-729]. En Ernesto Echevarría Valiente y Enrique Castaño Perea (coords.), El arquitecto, de la tradición al siglo XXI: docencia e investigación en expresión gráfica arquitectónica. Fundación General de la Universidad de Alcalá. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/182186

Duarte, Rui Barreiros (2005). Luz e cor, signos de representação. Fabrikart, 5. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/45116/2820-9310-1-PB.pdf

Florio, Wilson (2010). Croquis de concepção no processo de projeto em arquitetura. Exacta, 8(3), 373-383. https://periodicos.uninove.br/exacta/article/view/2417

Holl, Steven (2000). Parallax. Princeton Architectural Press.

Holl, Steven (2013). The creative process – Steven Holl. Tips for Architecture School. https://tipsforarchitectureschool.tumblr.com/post/44818306185/the-creative-process-steven-holl

Holl, Steven (2020). Steven Holl: Inspiration and process in architecture. Princeton Architectural Press.

Holl, Steven, Pallasmaa, Juhani y Pérez Gómez, Alberto (2006). Questions of perception: Phenomenology of architecture. William Stout Publishers.

Le Corbusier (2001). Mensaje a los estudiantes de arquitectura. Ediciones Infinito.

Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1995). A árvore do conhecimento: As bases biológicas do entendimento humano. Psy II.

Muñoz Miranda, Alejandro y Molinero Sánchez, Jorge Gabriel (2025). Conversando con Steven Holl. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 30(54), pp. 12-51. https://doi.org/10.4995/ega.2025.24172

Pernão, João Nuno de Carvalho (2012). A cor como forma do espaço definida no tempo: Princípios estéticos e metodológicos para o estudo e aplicação da cor em arquitectura e nas artes [Tesis de doctorado, Universidad Técnica de Lisboa]. https://www.repository.utl.pt/handle/10400.5/7388

Sánchez García, Juan Andrés (2021). La fenomenología como visión para comprender el espacio arquitectónico; un vínculo a través de la percepción y la obra de Steven Holl. Diseño, arte y arquitectura, 10, 143-166. https://www.researchgate.net/publication/352300484

Scarazzato, Paulo Sergio (2018). Questões de luz na formação do arquiteto. [Tesis de libre docencia]. Universidade de São Paulo. https://doi.org/10.11606/T.16.2019.tde-04112019-163717

Stegers, Rudolf (2008). Sacred buildings: A design manual. Birkhäuser Verlag AG.

Steven Holl (1997). Chapel of St. Ignatius. Steven Holl Architects. https://www.stevenholl.com/project/st-ignatius-chapel/

Steven Holl (2023). Philosophy. Steven Holl Architects. https://www.stevenholl.com/philosophy/

The Daylight Award (2016). The Daylight Award 2016 – Daylight in architecture. The Daylight Award. https://thedaylightaward.com/laureates/steven-holl/

Zaera Polo, Alejandro (1996). Una conversación con Steven Holl. El Croquis, 78, 6-31.

Descargas

Publicado

2025-10-30

Cómo citar

Pinheiro Consani, C., de Oliveira César, J. C., & Scarazzato, P. S. (2025). Los croquis en acuarela de Steven Holl. Luz y color en la Capilla de San Ignacio. AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 31(2). https://doi.org/10.62166/area.31.2.3648

Número

Sección

Dossier