Participación ciudadana en la construcción de planes de ordenamiento territorial. Caso Samborondón

Autores/as

  • Luis Alfonso Saltos Espinoza Observatorio Ciudadano por el Derecho a la Ciudad y los Espacios Públicos de Guayaquil – Ecuador
  • María Daniela Hidalgo Molina Universidad Espíritu Santo – Ecuador. Facultad de Arquitectura

Palabras clave:

Participación ciudadana, Derecho a la ciudad, Planes de ordenamiento territorial, Samborondón, Ecuador

Resumen

La Constitución del Ecuador de 2008 integra el derecho a la ciudad. El artículo 31 establece que las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a la ciudad, a partir de lo garantizado en la Constitución se desarrolla en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, donde se lo comprende como principio rector y derecho orientador del ordenamiento territorial y planeamiento del uso y gestión del suelo. A pesar de esto, su aplicación, sobre todo a nivel local, es deficiente. Como hipótesis de esta investigación se sostiene que varios sectores y organizaciones fueron excluidos o desconocieron el proceso de construcción del Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial (PDOT). El Gobierno Autónomo Descentralizado, a pesar de utilizar herramientas participativas, tiene que revisar otros mecanismos para implementar una eficaz participación ciudadana en el proceso. Para este estudio se realizaron encuestas a jóvenes que habitan y/o estudian en el cantón Samborondón, cuyas respuestas, comprueban la veracidad de la hipótesis formulada, lo cual muestra que no se ha cumplido el derecho a la ciudad garantizado en la Constitución del Ecuador. Sin duda, el cambio generacional, las nuevas ideas, el involucramiento de los jóvenes y la labor de la academia, son indispensables para la generación de propuestas urbanas y, por ende, para la construcción del nuevo PDOT.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alfonso Saltos Espinoza, Observatorio Ciudadano por el Derecho a la Ciudad y los Espacios Públicos de Guayaquil – Ecuador


Arquitecto. Especialista y Magíster en Planificación Urbana Regional, Consultor Privado CITYURB Cía. Ltda. Coordinador del Observatorio Ciudadano por el Derecho a la Ciudad y los Espacios Públicos de Guayaquil, Ecuador.

María Daniela Hidalgo Molina, Universidad Espíritu Santo – Ecuador. Facultad de Arquitectura


PhD. en Planificación Urbana y Rural. Magíster en Arquitectura. Arquitecta. Docente Investigador de la Facultad de Arquitectura Universidad Espíritu Santo, Ecuador.

Citas

Alianza para el Progreso. (1962). Documentos Básicos. [Archivo PDF]. Recuperado de https://otraclasedehistoria.files.wordpress.com/2011/06/documentos-de-alianza-para-el-progreso1.pdf

Asamblea Nacional. (2011). Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2010). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Quito: Registro Oficial.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución del Ecuador. Quito: Asamblea Nacional.

Baena Paz, G. (2015). El antiazar: La Planeación Prospectiva Estratégica [pp. 29-52]. En G. Baena Paz (coord.). Planeación Prospectiva Estratégica. Teorías, Metodologías y Buenas Prácticas en América Latina. México D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Basualdo, J. L. (2013). Planes urbanos, la llegada al territorio de las estrategias del municipio [pp. 263-272]. En D. A. Erba (Ed.). Definición de políticas de suelo urbano en América Latina. Teoría y práctica. Vol. I. Boston: Instituto Lincoln de Políticas del Suelo.

Bohigas, O. (2008). Contra la incontinencia urbana. Reconsideración moral de la arquitectuara y la ciudad. [Archivo PDF]. Recuperado de https://distritoactivo.files.wordpress.com/2008/03/textos_contra-la-incontinencia-urbana_oriol-bohigas.pdf

Ecuador Inmediato. (2018, 20 de abril). Adopción de Agenda 2030 para Desarrollo Sostenible, nueva política pública de Ecuador. Recuperado de http://mobile.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=wap_news_view&id=2818835940

Friendly, A. (2013). The right to the city: theory and practice in Brazil. Planning Theory & Practice, 14(2), pp. 158-179. http://dx.doi.org/10.1080/14649357.2013.783098

García, S. (2013). La Gestión del Suelo en Grandes Proyectos Urbanos [pp. 273-283]. En D. A. Erba (Ed.). Definición de políticas de suelo urbano en América Latina. Teoría y práctica. Vol. I. Boston: Instituto Lincoln de Políticas del Suelo.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Samborondón-GAD Samborondón. (2018, 20 de marzo). GAD Samborondón. Recuperado de http://www.samborondon.gob.ec/pdf/Ordenanzas/OrdenanzaDeParticipacionCiudadanaDelCantonSamborondon.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Samborondón-GAD Samborondón. (2015). Plan Cantonal de Desarrollo & Plan de Ordenamiento Territorial 2015-2019. Samborondón: GAD Samborondón.

Harvey, D. (2012). Rebel Cities. From the Right to the City to the Urban Revolution. Londres: Verso.

Huertas, F. (1993). El Método PES. Planificación Estratégica Situacional. Entrevista a Carlos Matus. [Archivo PDF]. Recuperado de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/2/36342/LIBRO_ENTREVISTA_CON_MATUS.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC. (2018, 20 de marzo). Información Censal. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-censal-cantonal/

Lefebvre, H. (1991). The production of space. Oxford: Blackwell.

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (2016). Quito: Asamblea Nacional.

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo. (2016, 5 de julio). Asamblea Nacional. Capítulo IV: Vivienda de interés social. Artículo 85. Recuperado de https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/LOOTUGS-Registro-Oficial.pdf

Lira, L. (2006). Revalorización de la Planificación del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Gestión Pública.

Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados. (2011). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito: V&M Gráficas.

Naciones Unidas. (2018). Segundo Informe anual sobre el progreso y desafios regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2016). Resoluciones Aprobadas en el Trigésimo Sexto Período de Sesiones de la CEPAL. México D. F.: Naciones Unidas.

Naciones Unidas. (2015, 25 de setiembre). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Purcell, M. (2008). Recapturing democracy: Neoliberalization and the struggle for alternative urban futures. Nueva York: Routledge.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES. (2018, 19 de enero). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Registro Oficial, Edición Especial, (234). Quito: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Recuperado de https://www.registroficial.gob.ec/index.php/registro-oficial-web/publicaciones/ediciones-especiales/item/10022-edición-especial-no-234.html

Soja, E. (2010). Seeking spatial justice. Minesota: University of Minnesota Press.

Descargas

Publicado

2019-11-01

Cómo citar

Saltos Espinoza, L. A. ., & Hidalgo Molina, M. D. . (2019). Participación ciudadana en la construcción de planes de ordenamiento territorial. Caso Samborondón . AREA - Agenda De Reflexión En Arquitectura, Diseño Y Urbanismo, 26(1), pp. 1–16. Recuperado a partir de https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/area/article/view/778

Número

Sección

Artículos de temática general