AREA 31(2) - José Luis Caivano, Verena M. Schindler, Juan Serra Lluch
Introducción al Dossier: Color en Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Universidad de Buenos Aires
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo
Argentina
Asociación Internacional del Color
Grupo de Estudio Diseño del Color Ambiental
Suiza
Universidad Politécnica de Valencia
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
España
Los integrantes del equipo editorial del dossier son además editores principales y miembros del comité editorial de la principal revista internacional especializada en color, Color Research and Application, donde tienen a cargo la colección especial sobre diseño del color ambiental.
Resumen
Todas las disciplinas que trabajan en la generación y transformación del entorno habitable se involucran de alguna manera en la gestión de la luz y el color. Las implicancias del uso de la luz, los colores y las sustancias con las que se trabaja en la actividad proyectual en estas épocas de desarrollos tecnológicos avanzados, merecen ser investigadas en el ámbito académico en relación con las técnicas, los diseños, la arquitectura y los espacios urbanos. Algunos de los temas que abarca esta área del conocimiento son:
> Los aspectos psicológicos e influencias de los estímulos lumínicos y cromáticos en el hábitat.
> Las significaciones y preferencias del color en el entorno habitable.
> La evolución histórica en las concepciones y teorías del color y la luz, en relación con el entorno habitable.
> La historia, arqueología y prácticas de restauración cromática en centros urbanos.
> Los significados de las producciones e inclusiones de materiales cromáticos en las distintas disciplinas del diseño.
> Los métodos, técnicas y procedimientos de uso del color en la actividad proyectual.
> Los sistemas y códigos de color utilizados en el diseño del entorno habitable.
A partir de la convocatoria realizada para este número dossier de AREA, se recibieron siete artículos que fueron considerados pertinentes y enviados a evaluaciones externas. De ellos, luego de las evaluaciones, se aceptaron cinco artículos para la publicación: dos en inglés, dos en castellano y uno en portugués. Las autoras y los autores de estos trabajos realizan docencia e investigación en distintas universidades, del Reino Unido (Universidad de Edimburgo, Escocia), de Argentina (Universidad Nacional de San Juan), Italia (Universidad de Turín) y de Brasil (Universidad de São Paulo).
El artículo de Luca Losardo aborda el tema del color desde el punto de vista de la semiótica de la cultura, en relación con el diseño de indumentaria, la moda y el marketing. Particularmente, indaga en cómo los colores que predominan en las galas que anualmente realiza el Instituto del Vestido del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York pueden ayudar a entender algunos valores de la sociedad occidental. Además de esas paletas, incluye también los colores del año que lanza la firma Pantone, y los que predominan en las pasarelas de moda de París, Milán, Nueva York y Londres. Se trata de un enfoque original que pone en relación las paletas de colores relevadas en esos contextos con la hipótesis de los ciclos que se dan en los colores de moda y el estado de la semiosfera, según la concepción de Iuri M. Lotman.
Mariela Érica Aguirre estudia las paletas de colores originales y actuales en las fachadas de dos barrios de viviendas unifamiliares representativos de la ciudad de San Juan, Argentina. Su objetivo es entender cómo se han transformado esas paletas en los períodos que van desde la construcción de cada uno de ellos hasta 2023, cómo los colores previstos en los proyectos y realizaciones originales han derivado en los colores actuales a partir de las modificaciones introducidas por los usuarios según sus preferencias y necesidades. La autora considera que, para preservar las identidades cromáticas de los barrios de la ciudad, sería conveniente contar con normativas o guías referidas al color, para que proyectistas y usuarios puedan orientarse en sus elecciones con cierta libertad, pero sin alterar esas identidades.
Cuando se trata de preservar el patrimonio cultural, la renovación de edificios requiere un equilibrio delicado entre conservar su valor histórico y cultural y adaptarlos a las necesidades contemporáneas. En este contexto, la integración del color constituye todo un desafío. Fiona McLachlan aborda la complejidad metodológica e interdisciplinaria en su artículo sobre su proyecto de inclusión cromática en viviendas brutalistas de la década del sesenta en Edimburgo, Escocia. Para ello, combina métodos analógicos con herramientas digitales, pinturas abstractas y collages con imágenes renderizadas. El objetivo principal es establecer una estrategia que permita concebir un diseño de color comprensible para los diferentes agentes implicados.
En su artículo, Maria Fernanda Pilotto Brandi, João Carlos de Oliveira César analizan detallada y sistemáticamente los colores y materiales de tres obras emblemáticas de Frank Lloyd Wright: la residencia Darwin D. Martin (1903), la casa de verano Isabelle R. Martin (1926) y la casa Edgar J. Kaufmann (conocida como Casa de la Cascada, 1934). Estos dos aspectos, el color y la materia prima, están intrínsecamente vinculados y caracterizan la arquitectura orgánica de Wright, quien concibió la paleta de colores para integrarla con el entorno natural. Para identificar y especificar los colores, la autora y el autor utilizan el sistema NCS (Natural Colour System), lo que les permitió comprender con mayor profundidad su aplicación en los exteriores de estos edificios y analizar sus efectos lumínicos, visuales, composicionales, espaciales y ambientales.
Camila Pinheiro Consani, João Carlos de Oliveira César y Paulo Sergio Scarazzato estudian el papel del color en la materialización de la Capilla de San Ignacio, de Steven Holl, un ejemplo paradigmático de aproximación fenomenológica a la aprehensión sensible del color y la luz desde la fase de ideación. Partiendo de la plasmación de los efectos lumínicos y cromáticos de los primeros croquis y acuarelas del arquitecto, y estudiando los resultados finales de la obra construida, el artículo va desgranando las cualidades sensibles e innovadoras de esta arquitectura.
Esperamos que este dossier de AREA sobre color en el Diseño, la Arquitectura y el paisaje urbano resulte de interés para los lectores de la revista, constituya un aporte a la temática y sea un incentivo para profundizar en las investigaciones en este campo ■
INFORMACIÓN PARA CITAR ESTE ARTÍCULO:
Caivano, José Luis; Schindler, Verena M. y Serra Lluch, Juan (2025, mayo-octubre). Introducción al Dossier: Color en Arquitectura, Diseño y Urbanismo. [En línea]. AREA, 31(2). https://doi.org/10.62166/area.31.2.3650






