La mano sabe: Pedagogía del saber cocinar identidad y cultura en las migraciones bolivianas en Córdoba capital

Autori

  • Rosa E. Quiroga Saavedra

Parole chiave:

Villa Libertador, Migración Boliviana, identidades, Experiencias Alimentarias, Procesos Culturales

Abstract

La siguiente presentación es parte de un trabajo etnográfico1 realizado en el Barrio Villa El Libertador de la Ciudad de Córdoba, considerado como el “barrio de los bolivianos” en dicha ciudad. Una de las principales características es que este barrio concentra actividades del orden público y privado que convocan a la colectividad boliviana, las que se caracterizan por fiestas populares como los carnavales, cívicas como la fiesta de la independencia de Bolivia, religiosas la fiesta de la Virgen de Urkupiña, y la feria de los fines de semana en la plaza principal de este barrio.

Sobre migración boliviana, es de larga data, y en Argentina habitan migrantes bolivianos desde hace más de 80 años, lo que por consecuencia nos hace pensar en generaciones ya nacidas en este país quienes habitan una dualidad de experiencias, culturales entre Argentina y Bolivia. De estas, rescatamos las experiencias alimentarias como proceso de interpelación a las identidades y a los procesos culturales.

##submission.downloads##

Pubblicato

2022-10-01

Come citare

Quiroga Saavedra, R. E. (2022). La mano sabe: Pedagogía del saber cocinar identidad y cultura en las migraciones bolivianas en Córdoba capital. Revista Latinoamericana De Food Design, 3(1), 34–43. Recuperato da https://publicacionescientificas.fadu.uba.ar/index.php/RLFD/article/view/2688

Articoli simili

1 2 3 4 > >> 

Puoi anche Iniziare una ricerca avanzata di similarità per questo articolo.