Elaboración del Sispolá a través de la tradición oral de maestras comideras
Palabras clave:
cocina zoque, comideras, sispolá, práctica culinaria, platillo ceremonialResumen
La cocina zoque de Tuxtla Gutiérrez se distingue por su rica herencia cultural, que se ha preservado en gran parte gracias a las comideras, quienes han recibido un cargo y son guardianas de recetas ancestrales y de prácticas culinarias propias de su comunidad. Ellas incorporan ingredientes esenciales como maíz, frijol, cacao, chiles y verduras locales para la elaboración de alimentos y bebidas como parte de su alimentación cotidiana y también durante sus celebraciones religiosas. Esta investigación se enfoca en configurar los procesos en la elaboración del sispolá, un platillo ceremonial que permite captar la riqueza de las tradiciones culinarias y permite comprender parte de la alteridad social de los zoques. Se utilizó etnografía cualitativa, a través de la observación participante y entrevistas de profundidad se describe los procesos de preparación del platillo y se valora el papel fundamental de las comideras. Para nosotras es esencial visibilizar las culturas alimentaria zoque para favorecer el diálogo entre la cocina indígena y la cocina moderna. Se reconoce que los zoques de Tuxtla son un grupo social que ha redefinido su territorio a través de la tradición religiosa, en términos de diseño y alimentos este platillo representa la manera en como ellos reafirman este vínculo entre comunidadcomida- santorales. Las comideras son figuras fundamentales que a través de su labor fortalecen la cohesión comunitaria, la identidad cultural, así como la reproducción de la vida.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los contenidos y metadata de esta revista están bajo licencia de Acceso Abierto CC BY-NC-ND 2.5 AR Registro DNDA.